Quintana Roo

Belice en la lista negra

De la Redacción

CHETUMAL, 12 de abril.- El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó su Informe de la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes de 2019, en el que incluye a Belice como un centro importante de cargamentos de cocaína de América del Sur con destino a los Estados Unidos.

El informe citó la vulnerabilidad de Belice, debido a su falta de recursos y estructuras débiles, incluidas las deficiencias de investigación y judiciales.

Según el informe sobre narcóticos, “Belice no tiene sistemas de defensa aérea, ningún sistema de radar capaz de monitorear vuelos nocturnos y ningún radar marítimo. Tiene importantes necesidades de mantenimiento de equipos, capacidad limitada de respuesta de las fuerzas del orden público y limitaciones de investigación y fiscalía sistémicas”.

El informe expuso que el gobierno de Belice es consciente del peligro que representa el tráfico de drogas, pero que se centra principalmente en las bandas criminales locales.

“Dadas las limitaciones de recursos de Belice, la mayoría de sus iniciativas legislativas y de aplicación de la ley están necesariamente vinculadas a la actividad de pandillas domésticas”, dice el informe.

En una sección titulada “corrupción”, el informe dice que como cuestión de política, el gobierno no alienta ni facilita la distribución de drogas.

“Sin embargo, los recursos insuficientes, las instituciones de aplicación de la ley débiles, un sistema judicial ineficaz y la compensación inadecuada para los empleados de la administración pública y los funcionarios de seguridad pública facilitan la corrupción”, menciona el informe.

El informe también señaló que Belice carece de leyes para abordar específicamente el tráfico de drogas.

“Una auditoría especial del Departamento de Inmigración y Nacionalidad encontró múltiples casos de fraude y corrupción dentro del departamento. Después de esta revelación y otros informes de corrupción entre altos funcionarios del gobierno (no relacionados con drogas ilícitas) y una importante presión pública, Belice firmó y ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en 2016”, señala el informe.

La sección del informe sobre narcóticos concluyó diciendo que “Belice enfrenta un entorno desafiante de control de drogas y se necesita un liderazgo sólido para reducir el impacto del narcotráfico y la delincuencia en el país. Los Estados Unidos continuarán brindando asistencia a los sectores de justicia y aplicación de la ley de Belice, brindando capacitación, asesoría y apoyo institucional para combatir el narcotráfico”.

En una sección que trata sobre el lavado de dinero, el informe señala que “la ubicación geográfica de Belice, las fronteras porosas, la pobreza y los recursos materiales y personales limitados lo hacen vulnerable al tráfico ilícito, la migración ilegal, las organizaciones criminales transnacionales y la corrupción”.

“Las actividades cibercriminales internacionales continúan afectando a Belice, incluidas las estafas de suplantación de identidad (phishing) y de fraude en cajeros automáticos. El lento desarrollo tanto de la política nacional de ciberseguridad como de la experiencia técnica restringe la respuesta en esta área. Las agencias y oficinas clave involucradas en la aplicación y monitoreo como la UIF, el Departamento de Policía y el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales enfrentan varios desafíos, entre ellos la interferencia política, la corrupción y las limitaciones de recursos humanos y capacidad”, concluyó el informe.