Quintana Roo

Empresas deben repartir utilidades

Por Olivia Vázquez

 

A pesar de que la industria turística ha venido reportando una baja en sus operaciones a raíz de los factores negativos como el sargazo, la percepción de inseguridad y la falta de promoción, especialistas fiscales estimaron que este mes, todavía más del 60% de las empresas del destino estarán liberando el pago de utilidades a trabajadores que mantuvieron una relación laboral el año anterior. Pablo Gutiérrez, vicepresidente de Relaciones y Difusión de la Asociación Nacional de Especialistas Fiscales (Anefac), indicó que la liberación deberá realizarse antes del 31 de mayo que vence el plazo otorgado por la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo a la ley, dijo, a partir de la declaración anual, las empresas tienen un plazo de 60 días para la liberación del reparto de utilidades que se generaron en ese ejercicio fiscal y aquellos trabajadores que no reciban este derecho, pueden inconformarse ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes tienen la facultad de hacer una revisión para ver si fueron bien determinados los ingresos y las deducciones.

Es un derecho, dijo, que tienen todos los trabajadores que mantuvieron una relación laboral con empresas, aunque ya no estén colaborando con la misma. La excepción de este pago sólo se refiere a quienes operaron bajo honorarios o asimilables, pero el resto de la plantilla laboral debe recibir esta utilidad si la empresa reportó ganancias por más de 300 mil pesos.

Las empresas que no alcanzaron este rango, así como las empresas que se consideran en proceso de reciente creación, también quedan exentas de esta liberación, pues no reportaron utilidades en sus negocios en sus declaraciones anuales. Para las personas físicas, el plazo que otorga la ley es hasta junio próximo, que abarca los dos meses de periodo que otorga la ley.

En el caso de Cancún, el especialista estimó que 60% de las empresas cerraron con números positivos, con un crecimiento del 10 al 15% de empresas en comparación con el ejercicio fiscal anterior, que corresponde a empresas que alcanzaron la estabilidad operativa o que abrieron en el destino.

De los factores que han venido pegando al sector productivo a partir del segundo semestre del año anterior, que se ven reflejados en el orden turístico con una caída en las operaciones y hospedaje y otros temas, el especialista refirió que aunque es una estimación, todavía el primer semestre del 2018 fue muy favorable para muchas empresas sobre todo relacionadas con el sector turístico.

Es hasta el segundo semestre, comentó, que se pudiera haber iniciado algún tipo de contracción en las operaciones debido a los factores que se han venido dando, pero en términos generales el primer semestre fue bastante positivo.

Para el 2020, reconoció, pudiera darse un cambio en este tipo de indicadores, pero se tendría que esperar hasta que se tenga un indicador más claro del comportamiento del mercado.