Quintana Roo

Segunda Milpa de las Misiones

Por Justino Xiu Chan

 

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 14 de julio.- Con el fin de conocer de la voz de los impulsores de la cultura en el municipio sobre las necesidades que hay en este rubro, se llevó a cabo la segunda Milpa de las Misiones por la Diversidad Cultural.

La capital de la Cultura Maya fue sede de la Segunda Milpa, organizada por la Secretaría de Cultura federal a través de la Dirección de Vinculación del Programa por la Diversidad Cultural en el Estado de Quintana Roo, ejercicio cultural que fue apoyado por las autoridades municipales y los Servicios Educativos de Quintana Roo, que dieron las facilidades en el Centro de Maestros 2303, de Felipe Carrillo Puerto.

Durante el desarrollo de este encuentro se dieron a conocer los ejes de trabajo de este programa de cultura comunitaria, con sus principios de no discriminación, la interculturalidad y la inclusión, con el propósito de promover los talentos auténticos del lugar, su participación y el disfrute intergeneracional e incluyente de sus abanicos creativos tradicionales, para facilitar el intercambio multidisciplinario para su sostenibilidad y el fortalecimiento de capacidades locales.

Una vez concluida la actividad se iniciará el proceso para que a través de la segunda dinámica que será “El Jolgorio”, sean expresados los resultados a un espacio abierto sin excepción de género, edad, sexo, filosofía ni posición sociopolítica.

El equipo representativo de este programa de la Secretaría de Cultura federal está compuesto por Gelfis Martínez, quien es el operador sectorial de las Misiones por la Diversidad Cultural en el Estado, así como 10  facilitadores que estuvieron a cargo de actividades como mapeo, telar, red del tiempo, caligrama, sentipensares, flor de amaranto y documentalistas.

El equipo de trabajo estuvo conformado por Alejandro Ramos Hernández, Fany del Carmen Cárdenas Cruz, Evelia Dzib Poot, Francisco Alzaga Nava, Lizeth del Carmen Clemente Handall, Betsabé Miranda Sánchez, Adán Martínez Canul, Kevin Escalante Díaz, Alberto Ricardo Castera del Razo y Alejandra Flores Valencia.

Gelfis Martínez enfatizó frente a los concurrentes la reflexión que cambia el discurso político que se ha estado siempre escuchando, perdiendo la esencia de la cultura.

 

Dijo: “Hoy resurgen en este ombligo del estado, los hombres y mujeres del maíz, de los brazos de la selva, de la raíces de la legendaria Guerra de Casta, convocados a esa Cuarta Transformación del gobierno federal, para reivindicar la sangre de nuestra antología maya que corre por nuestras venas”.

Señaló: “esto nos levanta con nuevos aires al llamado de esa voz mística que nos convoca al común denominador llamado ‘conciencia cultural’ para sumarse, hacer y escribir historia en este paradigma que las comunidades más remotas, nuestros pueblos, nuestros municipios y estados requieren, hagamos historia y transformemos desde las raíces de nuestros pueblos”.