Quintana Roo

Cozumel, sinónimo de arrecifes

Por Eva Murillo

Pensar en Cozumel es visualizar sus arrecifes coralinos. Ese ecosistema marino es el principal sostén económico de la isla -una de las más pobladas en México-, pues al año es visitado por casi dos millones de personas. Conservarlo es básico, y emprender acciones que lo mantengan en buena salud es primordial, ya que además logra que el 65 por ciento de los isleños sea menos vulnerable al impacto de un huracán.

El trabajo para concientizar a la población y prestadores de servicios está tomando fuerza al involucrar a las nuevas generaciones a través de talleres con actividades en campo, que van desde restaurar manglar -otro ecosistema que sirve de refugio para los peces que habitan en los arrecifes- hasta explicarles la importancia de mantener buenas prácticas ambientales en casa, por parte de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel.

Las principales amenazas que enfrenta son la sobreexplotación turística, que no puede ser controlada al 100 por ciento debido a la escasez de personal; las malas prácticas al momento de realizar actividades recreativas marinas; la expansión del síndrome blanco en el 40 por ciento de los 35 kilómetros lineales que abarca; la acumulación de sargazo en algunas de sus playas.

Estado de salud

Los arrecifes de Cozumel forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), ellos estaban entre los mejor conservados, según el estudio hecho por la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable, publicado en 2018.

Y así podrían haberse mantenido, de no ser por la letal epizootia del síndrome blanco, que en octubre del año pasado llegó a ellos, luego de que tres meses antes fuera descubierto en Puerto Morelos.

Brenda Hernández Hernández, subdirectora del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, informó que en el último monitoreo realizado detectaron que entre un 35 y 40 por ciento de los arrecifes de coral están afectados por el síndrome blanco.

“Podemos hablar de arrecifes más dañados que otros, el más afectado es el arrecife Paraíso, que es justo donde comienza el parque, hablando de norte a sur en la costa oeste”, dijo.

Detalló que una de las colonias de coral más dañada en el Arrecife de Colombia es el arrecife de columna, del cual no tenían conocimiento que estaba enfermo, pero hace unas semanas les reportaron la muerte de toda la colonia.

Es característico, porque aparte de ser de los más bonitos, eran sitios muy restringidos en el parque, es decir no había muchas visitas. Es una superficie de más o menos de 16 metros cuadrados de esa especie”, detalló.

Amenazas

La sobrecarga de turistas es una de las principales amenazas reconocida por la subdirectora del parque marino, ya que a pesar de que cuenta con estudios de límite de carga, la operación de embarcaciones no autorizadas hace que la cantidad de nadadores sea rebasada.

El año pasado las autoridades del parque entregaron 349 mil 500 brazaletes a prestadores de servicios autorizados, para que estos los dieran a los turistas que llevan al parque, es decir para un promedio de 957 nadadores al día, sin embargo, la Dirección Regional de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) informó que tiene un promedio de visitas de mil 500 personas diarias y que esta cifra puede ser una subestimación.

“Hay prestadores de servicios que no están autorizados por el Parque, ya no podemos autorizar porque la capacidad de carga no lo permite”, explicó Hernández Hernández.

El número establecido son 240 embarcaciones pero hoy tenemos 263 operando, ya que cuando fue establecido el límite de carga quedó en menos de las que ya estaban autorizadas y la ley no es retroactiva.

Las malas prácticas de los turistas a la hora de bucear o realizar snorkel es otra de las acciones que ponen en riesgo al arrecife de coral, como el uso de bloqueadores solares que contienen sustancias dañinas, levantar el sedimento del suelo marino al momento de aletear, tocar los corales, romperlos, o alimentar a la fauna que habita en ellos, entre otras.

Sustento económico

A finales de 2017 y principios del 2018, se elaboró un estudio de valoración de servicios ecosistémicos para el programa Ecovalor, el cual reveló, entre otras cosas, que si el ecosistema arrecifal se degrada, se espera que el número anual de turistas disminuya un 12 por ciento al año, y considerando la derrama económica actual, se podría tener una pérdida de mil 510 millones de pesos anuales en la economía local.

El dato anterior se obtuvo considerando las tasas de buceo y snorkel por tipo de visitante reportadas en el estudio (turistas 78% y excursionistas 58%), al menos 1.8 millones de personas al año se consideran usuarios directos del arrecife, que están dispuestos a pagar tres mil 52 pesos por servicios recreativos en un arrecife bien conservado.

“Dentro del Parque Nacional está el 85 por ciento de los arrecifes más visitados por el turismo y es la principal actividad en la isla, no tenemos representación en otro tipo de actividades. Es lo que sostiene la parte económica en la isla”, comentó la funcionaria federal.

Limitantes

En la Dirección del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel laboran 11 personas en total, entre administrativos y guardaparques, pero en épocas de alta afluencia turística, todos se van al mar a vigilar que no haya exceso de nadadores y embarcaciones piratas.

“(Las condiciones actuales del Parque) las veo bastante limitadas, con muchas complicaciones y no necesitamos más recortes, sino más apoyos, tanto en recursos humanos como en recursos monetarios. Limitado para las metas y retos”, resaltó.

Este año el presupuesto que le asignaron a esa dirección fue de 400 mil pesos, casi la mitad de lo ejercido en 2018, aun cuando genera ganancias para el gobierno federal de más de 12 millones de pesos anuales, pero que son canalizados a Hacienda y a través de esa instancia se distribuyen a otras labores ambientales en todo el país.

“Este año redujeron el presupuesto a la mitad, gran parte de ese presupuesto se va en gasolina y mantenimiento de las embarcaciones”, comentó la subdirectora del Parque.

Acciones

Se lograron obtener recursos del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (Prorest) regional, que va a atender parte del problema del síndrome blanco, a través de organizaciones que cumplieron con los lineamientos marcados.

Con fondos externos van a sacar una consultoría para analizar la calidad del agua, pues eso tiene una estrecha relación con el síndrome blanco.

Con apoyo de investigadores de la UNAM de la Unidad Puerto Morelos, realizan monitoreos en los arrecifes, además de aplicar tratamientos con ayuda de voluntarios y tours operadores, que ayudan con sus embarcaciones para hacer los recorridos.

En breve van a implementar un distintivo para negocios de actividades turísticas y para las embarcaciones autorizadas -una calcomanía y una bandera- para que el turista sepa que están contratando los servicios que tienen los permisos de operación en regla, además van a subir a una plataforma digital el listado de barcos y empresas.

¡Para que sepas!

Cozumel cuenta con dos Areas Naturales Protegidas federales: el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, ubicado al sur de la isla, que abarca 11 mil 987.87 hectáreas principalmente marinas, y el Area de Protección de Flora y Fauna Isla, en la región norte, con una extensión de 37 mil 829.17 hectáreas.

Es la tercera isla más grande de México y la segunda más poblada a nivel nacional, con más de 95 mil habitantes, según las proyecciones del Coespo.