Por Lusio Kauil
JOSE MARIA MORELOS, 22 de septiembre.- En varios ejidos donde se está trabajando actualmente el programa “Sembrando Vida”, los beneficiarios talaron áreas forestales para habilitar las dos hectáreas y media, que demanda el programa como superficie parcelada.
Esa situación ha despertado comentarios adversos por quienes se han preocupado por cuidar las reservas forestales para que ya no sean devastadas con fines agrícolas.
Alejandro Uc Chávez, conocido técnico de la Zona Maya ha dicho que, “Sembrando Vida”, no es un programa orientado a deforestar, sino que es un programa orientado a reforestar.
Por tanto, ha manifestó que los beneficiarios del programa deben trabajar áreas ejidales degradas por la actividad agrícola y por incendios forestales.
El profesionista ha expresado que en todos los ejidos existen áreas degradas y ésas son las que se deben aprovechar para habilitarlas como parcelas.
Pero, según él, en varios núcleos agrarios donde ha recorrido, ha visto con profundo dolor la devastación de masas forestales para habilitar las áreas donde se está trabajando el programa “Sembrado Vida”.
Otro técnico de campo, de nombre Luis Arjona, dijo que un programa como “Sembrando Vida”, no debe permitir que se deforeste en los ejidos, y agregó que, sí se está haciendo, es necesario que corrija.
Durante un recorrido que se hizo ayer por la zona de San Felipe Segundo, se pudo ver ayer que algunas parcelas del programa “Sembrando Vida”, efectivamente, fueron habilitadas en áreas ejidales con masa forestal.
Se tumbaron árboles grandes, que son nichos de pájaros y animales, para habilitar la superficie que necesita el beneficiario entregar al programa “Sembrando Vida”.
Desde luego, otras parcelas ubicadas en la misma zona de San Felipe Segundo, se ve que habilitaron en áreas milperas degradadas, no hubo necesitar de tumbar áreas forestales.