Quintana Roo

Inusitado impulso a la educación virtual

Estudiantes de diferentes programas educativos comentaron sobre la educación virtual implementada para dar continuidad al curso semestral en la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar). El diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía se dio a la tarea de contactar a estudiantes de diversos programas educativos de nivel superior en la Unacar para conocer de voz propia sus opiniones y experiencias en el seguimiento a distancia implementado por la institución educativa para la continuidad del ciclo escolar afectado por la pandemia de COVID-19.

Erick Canul, estudiante del último semestre de la Licenciatura en Derecho, refirió que esta fue una buena oportunidad para desarrollar nuevas habilidades e implementar las aptitudes aprendidas en el aula, “al final de cuentas la tecnología es algo que en los últimos año está cada vez más presente y en el caso de Derecho la modalidad virtual es una oportunidad para reinventarnos a nosotros mismos y expresar nuevas habilidades y nuevos conocimientos, pues nunca terminamos de estudiar y aprender. El Derecho va a evolucionar con la ‘nueva normalidad’ y el uso de las tecnologías debe ser más común y adecuado”.

Sobre los casos de problemas relacionados a esta modalidad, en su facultad, el estudiante de Derecho indicó que han sido poco los casos que se han manifestado con problemas en esta contingencia, siendo en su mayoría debido a la conectividad a Internet por la saturación que hay durante la cuarentena, “eso es algo que el Gobierno y las autoridades educativas deben empezar a preocuparse, en generar espacios donde el encuentro virtual sea adecuado para las personas que no pueden acceder a ellos, pues es un gran porcentaje de la población mexicana el que no tiene las posibilidades para tener acceso a las tecnologías o acceso a Internet y eso es un reto que los gobiernos tendrán que enfrentar a raíz de esta nueva normalidad”, sostuvo.

En su experiencia personal, dijo sentirse más cómodo con la modalidad a distancia, que implica un mayor compromiso al tornarse la educación más autodidacta, lo que obliga al estudiante a seguir preparándose para el día de mañana en el ámbito profesional, donde las situaciones ameritan una respuesta rápida y contundente.

Noemí Domínguez, estudiante de Ingeniera Química, expresó “la medida en general fue acertada para que no perdiéramos el semestre, pero no le quita lo complejo porque es difícil mantener una clase sin tener la interacción como tal con los profesores, a veces las cuestiones de conexión dificultan hablar completamente durante las sesiones, pero, en lo que cabe, la medida es eficiente de seguir con el ciclo”, precisó.

“En mi experiencia he tenido complicaciones por la conexión, pero me ha ido bastante bien, creo que depende mucho de los profesores y la exigencia que tengan, los profesores con los que llevo cursos han sido flexibles referente a sus horarios de entregas y medidas de trabajo, con la carga de actividades”, enfatizó la alumna de Ingeniería Química.

René García, estudiante de Ingeniería Civil, comentó que ha sido complicado por la falta de disciplina que muchos tienen, “es un poco complicado, pero no porque esté difícil, sino que realmente es falta de disciplina, ya que no estamos acostumbrados a ese tipo de modalidad.

Pero no me puedo quejar, tiene ventajas como que puedes repetir una y otra vez las clases gracias a las grabaciones, y a eso sumarle que mis maestros la verdad nos explican una y otra vez, como ayer que estaba fallando el Internet de una maestra y no escuchábamos bien lo que decía y repitió la explicación de un tema como seis veces, hasta que logramos entenderle. Aunque ciertamente hay materias que soy muy indispensables presencialmente para ingeniería”, sostuvo.

Por su parte, Alan Uscanga, del mismo programa educativo, externó, “me hubiera gustado que todos los maestros usaran la misma plataforma, por ejemplo, en campus II, usan Classroom, ahí entran los alumnos y ven todas sus tareas, acá pues son varias plataformas que algunas te dan un tiempo límite de uso, problema para iniciar sesión, mucho rollo para confirmaciones de cuentas y eso, creo que la Unacar debería orientar más a los maestros en relación a ese tema, porque si no es por la pandemia, ya estamos en tiempos de que la tecnología es parte del día a día, tal vez eso ayudaría a los maestros y a los alumnos”.

Por otro lado, también hay alumnos a los que esta contingencia ha tenido un impacto mayor, pues además de ser estudiantes también son el sustento de sus hogares, como una alumna de la Facultad de Ciencias de la Salud que prefirió omitir su nombre, “en mi experiencia puedo decir que esta contingencia sacó lo mejor y peor de algunos maestros en mi facultad, el maestro relajado y accesible en los cursos normales ahora con la contingencia fue el primero que más nos abrumó, en contraste otra maestra que era más estricta y hasta miedo te llega a dar en los cursos normales y fue la que más empatía tuvo con los problemas que se derivaron de la situación.”

“En lo personal me sentí tan abrumada con todo lo que se fue juntando, la carga de la escuela, el encierro, los problemas económicos en casa pues me cortaron la luz, me cortaron el Internet, mi computadora se echó a perder y mi teléfono no aguanta los archivos que necesito leer para cumplir con las tareas, son cosas que me dejaron muchos sentimientos acumulados que me han afectado”, externó.

La estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud quien también refirió no conocer hasta el momento de la entrevista el protocolo anunciado hace unos días por la Unacar para brindar apoyo a los alumnos en condición de vulnerabilidad, lo que indicaría que la información circulante desde hace varios días no ha terminado de llegar a los estudiantes que han tenido afectaciones para dar continuidad a su trayectoria escolar durante la actual emergencia sanitaria que aún no concluye y proyecta un regreso a las aulas de manera presencial hasta agosto o septiembre, dependiendo del panorama epidemiológico del Estado.

Celebrarán a distancia

Secciones estudiantiles no se quedarán sin celebraciones por el Día del Estudiante, fecha que quedó relegada por la pandemia y será conmemorada con diversas actividades a distancia.

El pasado 23 de mayo correspondió a la celebración del Día del Estudiante, fecha en la cual se realizaban normalmente diversas actividades recreativas para los alumnos en la Unacar, actividades que en este año se vieron impedidas por la emergencia sanitaria de fuerza mayor debido a la pandemia del COVID-19.

Pese al cierre de las instalaciones educativas, al mantenerse las medidas de mitigación en el Estado al concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia, este día sí se conmemorara con diversas actividades organizadas por los diversos capítulos estudiantiles de la Unacar, en conjunto con la Dirección General de Servicios al Estudiante.

(Texto y fotos: Emmanuel Sansores / Especial)