La granada roja de nombre científico (Punica granatum) es un arbusto exótico que nace en tierras quintanarroenses, de un sabor agridulce alto en antioxidantes.
Se cree que la granada es originaria de Persia, irán y del Himalaya occidental, aunque tiene presencia muy fuerte en la Península de Yucatán, que se dice que su entrada a tierras quintanarroenses fue como planta invasora.
Noticia Destacada
Conoce los seis datos que no sabías de la lagartija cuija de Quintana Roo
Noticia Destacada
Conoce cuáles son los dos tipos de aguacates que se producen en Quintana Roo
El fruto está formada por un conjunto de pequeños frutos unidos a un eje central, de un árbol llamado granado que pertenece a la familia de las Punicáceas; pequeña familia de árboles y arbustos, cuyos frutos tienen semillas prismáticas y rugosas.
Noticia Destacada
Naranja agria: El fruto ideal en la Península de Yucatán
Síguenos en Google News y recibe la mejor información.
La granada está compuesta por más del 80 por ciento de agua, por lo que tiene un nivel calórico muy bajo.
De los nutrientes más importantes de la granada son el potasio, vitamina A, vitamina C y vitamina B9, además de tener propiedades regeneradoras y reparadoras de mucosas y tejidos.
Es muy rica en minerales como el calcio, magnesio, el fósforo, el selenio, el cobre, el sodio, el zinc y el hierro.
Visualmente, la granada es muy llamativa a primer avista, pues su tono rojizo a rojo intenso llama la atención, además que es un ingrediente único para la presentación del chile en nogada, un platillo típico mexicano.
RM