Yucatán

Arzobispo exhorta a trabajar por agua limpia

“En Laudato Si, en el apartado segundo, el Papa lo dedica al agua potable y limpia, y muestra que es de primera importancia porque es indispensable para la vida humana. ¿Y dónde está esa agua potable y limpia? Sentimos que el agua está contaminada en Yucatán y urge trabajar por nuestra agua limpia”, dijo ayer Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán, durante el Foro “El agua: ¿Producto? ¿Mercancía? ¿Conflicto?”, auspiciado por la Iglesia Católica.

Durante su participación en el foro ante más de cien participantes, entre los que se encontraban representantes de Homún, el alcalde de Kinchil, empresarios pesqueros, representantes del gobierno estatal a través de la Seduma, del Ayuntamiento de Mérida, así como investigadores y sociedad civil, el prelado resaltó que el foro se inscribe en la Doctrina Social de la Iglesia.

Recordó que, en todas las religiones, el agua ha estado presente en un lugar importante desde la creación, el diluvio, el bautismo y el agua bendita.

La Doctrina Social

Recordó que la primera vez que la Iglesia tocó el tema del agua fue en 1965, cuando se dijo que la falta de agua es causa de subdesarrollo y pobreza.

“El agua es para todos un derecho, se basa en la dignidad humana. Lejos están los tiempos de mi infancia con mi papá, cuando encontrábamos agua en el arroyo y bebíamos directamente porque era cien por ciento pura y había ojos de agua. Hoy todo está pavimentado y perdido, no hace muchos años, pero ahora nos falta esa agua que es indispensable.

“Nosotros en Yucatán tenemos agua en abundancia, otra cosa es la contaminación o que sea escasa en algún pueblo, pero tenemos agua en abundancia. Todo lo que es contaminación ambiental suele perjudicar, en primer lugar y mayormente a los pobres. Este foro es para hacer conciencia, crear una conciencia nueva. Los jóvenes más fácilmente se abren a esta conciencia”, dijo.

Lamentó que sea en la propia Iglesia Católica donde menos difusión se le ha dado a la carta encíclica Laudato Si. “Ha habido muchas repercusión del tema en ambientes académicos y científicos, muy bien acogida, pero lamentablemente en la Iglesia ha tenido una pobre acogida y difusión. No hemos sabido valorarla. Los obispos latinoamericanos hicimos un documento y queremos que los católicos nos sintamos responsables del bien común”, dijo.

Pastoral Social más allá de la asistencia

Destacó que la Pastoral Social fue la instancia organizadora del foro, ya que ésta no puede dedicarse exclusivamente a la asistencia, sino que le incumben todos los problemas comunes.

“Se cree que la doctrina debe referirse a los conceptos de fe, a la historia sagrada, a los mandamientos, a los evangelios, pero cómo relacionarlos con lo social.

“Nos suena a lo profano o que no tiene nada que ver con la Iglesia, pero teniendo en cuenta el concepto de doctrina como un ser en relación y los miembros de una sociedad, entonces no podemos concebir la fe sin alejarnos de la realidad humana y la fe debe trascender a la vida en común a lo social”, dijo.

Recordó que la doctrina social nació como el encuentro del Evangelio con el mundo moderno desde siglo XIX.

“Antes la Iglesia es la que tenía la última palabra, ahora es déjalo ser y déjalo pasar, investiguen científicos, desarrollen tecnología y viene la Revolución Industrial con fábricas e industrias, las grandes concepciones de las ciudades modernas a trabajar con las fábricas, y viene un capitalismo salvaje.

“Fue en 1891 la primera encíclica que surgió de manera tímida del trabajo del Papa León XIII, donde dijo que se valen las asociaciones, que los salarios aumenten, que haya descanso en domingo y, a partir de ahí, surgen otras más hasta llegar al Laudato Si del Papa Francisco, en el que incluye el agua”, dijo.

Al concluir el foro, el Arzobispo dijo que el próximo año se hará una magna celebración de la Iglesia y la obra de caridad será el agua, por lo que se llevarán acciones en este sentido. Y anticipó que habrá más foros, y que el próximo podría ser sobre el empleo y los sueldos.

¿Y la lista de 20 pueblos que se están quedando sin agua?

Por su parte, el padre Jesús Augusto Romero Sabido, que preside la Pastoral Social, dijo al término del foro que no fue una ocurrencia, ni calentura, ni búsqueda de notoriedad.

“El foro no es de calentura, es un mandato del Evangelio, no es una ocurrencia, porque me mandaron un mensaje que ahora qué buscamos, que si queremos notoriedad; esto es un mandato del Evangelio”, insistió.

Por cierto, el sacerdote Romero Sabido tampoco proporcionó ayer la lista de los 20 pueblos que, según dijo hace unos días, se están quedando sin agua a causa de la excesiva extracción de ese líquido por parte de la planta cervecera instalada en Hunucmá.

Leyenda casi realidad

Al finalizar el mensaje del Arzobispo se organizaron mesas de trabajo en las que se abordaron la contaminación pecuaria, la extracción, los sumideros, agro tóxicos y agua marina.

Previamente Militza Balam Zapata, Asunción y Florinda Balam Tzab y el niño Fabián Xool Balam representaron la leyenda del cenote de Maní, que recuerda que los abuelitos, mediante las leyendas, siempre han enseñado a cuidar el agua.

Relataron que llegará el día en que el agua se evaporará, habrá sed, pero no habrá ni una sola gota del líquido.

Sólo habrá agua en el cenote de Maní, que es el ombligo de la vida y ahí estará una anciana, dueña del cenote, que será la única que tenga agua.

Al que quiera una cáscara de cocoyol con agua, le deberá dar a cambio un nené menor de 1 año para que se lo coma la serpiente que vive en el cenote y que es la mascota de la anciana. Habrá madres que entregarán a su bebé y otros que preferirán morirse de sed.

“No estamos lejos de que esto se haga realidad”, dijo Militza, relatora de la leyenda.

(Verónica Martínez)