Integrantes de la agrupación “A 50 del 68” y estudiantes de la UNAM en Yucatán conmemoraron ayer el 50 aniversario del Movimiento Estudiantil del 2 de octubre de 1968, y en conjunto señalaron la necesidad de no olvidar la masacre que se dio a manos del gobierno represor de Gustavo Díaz Ordaz en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, como única vía para que no se vuelva repetir tan deleznable suceso.
Por la mañana, los miembros de la agrupación “A 50 del 68” colocaron una ofrenda floral al pie del Monumento a la Patria para honrar la memoria de los caídos aquel día del 2 de octubre del 68. Participaron investigadores, docentes, integrantes de agrupaciones civiles y otros personajes.
En el lugar estuvieron las Dras. Judith Ortega Canto y Fátima Flores Palacios; el maestro de la UPN, Freddy Espadas Sosa; Noé Peniche Patrón, el director de teatro Alejandro Bichir; también los integrantes de la Escuela Preparatoria “Maestro Isaac Ochotorena” de aquel 68, así como los integrantes de la Sociedad Estudiantil Tecnológica del ITM.
Deplorable error
Lo que llamó la atención es que, a pesar de ser día de luto nacional y de que la Bandera del Monumento a la Patria debía estar a media asta, se encontraba en todo lo alto, lo que atrasó el acto.
Aunque se pidió la asistencia de la Policía Municipal para que enmendara el error y se pusiera la Bandera a media asta, nunca llegó. El acto empezó así y más tarde los participantes se encargaron de poner el Lábaro Patrio a media asta.
Luego de entonar el Himno Nacional Mexicano se pidió un minuto de silencio por los muertos y desaparecidos de aquel fatídico 2 de octubre de 1968. Se colocaron las coronas de la ofrenda floral para dar paso a los gritos y consignas del “2 de octubre no se olvida”, “Ni perdón ni olvido”, “2 de octubre, justicia”.
Una gran manta señalaba: “1968, para que no se olvide y no se repita”. Freddy Espadas Sosa leyó el poema de Pablo Neruda, “Los enemigos”.
“Ellos aquí trajeron los fusiles repletos de pólvora / ellos mandaron el acerbo exterminio/ ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba / un pueblo por deber y por amor reunido, / y la delgada niña cayó con su bandera, / y el joven sonriente rodó a su lado herido, / y el estupor del pueblo vio caer a los muertos / con furia y con dolor.
Entonces, en el sitio donde cayeron los asesinados / bajaron las banderas a empaparse de sangre / para alzarse de nuevo frente a los asesinos.
Por esos muertos, nuestros muertos / pido castigo. Para los que de sangre salpicaron la patria / pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte / pido castigo. Para el traidor que ascendió sobre el crimen / pido castigo. Para el que dio la orden de agonía / pido castigo. Para los que defendieron este crimen / pido castigo.
No quiero que me den la mano / empapada con nuestra sangre. Pido castigo. No los quiero de embajadores / tampoco en su casa tranquilos / los quiero ver aquí juzgados, en esta plaza, en este sitio. Quiero castigo”.
La marcha
A la ofrenda floral que se llevó a cabo en el Monumento a la Patria se sumaron estudiantes de la UNAM en Yucatán, quienes realizaron una marcha que salió desde el Parque Artículo 123. Un nutrido número de estudiantes tomaron el Paseo de Montejo y caminaron hasta el Monumento para honrar a los caídos en el 68.
Los estudiantes llevaban mantas en las que se leía “2 de octubre no se olvida” y “Ni perdón ni olvido”; vestían playeras blancas hechas especialmente para la ocasión.
Uno de los estudiantes participantes que tomó la palabra señaló: “Hoy, a 50 años de 1968, de un movimiento que fue de nuestros abuelos para forjar una Patria libre, les decimos que la lucha sigue”.
Dijo que la lucha estudiantil y las manifestaciones como la de ayer, “es el verdadero amor responsable, no el amor nacionalista, sino un amor porque las cosas cambien”, expuso.
En varias ocasiones se escuchó el tradicional Goya: “México, Pumas, Universidad. Goya, Goya, cachún cachún, ra ra, cachún cachún, ra ra, Goya, Goya, ¡Universidad!”.
Mantener viva la memoria
El director de teatro Alejandro Bichir destacó la importancia de conmemorar el 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968 y de mantener viva la memoria de los asesinados en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
“No debemos olvidar porque son muchos los mártires que ha habido, del movimiento del 68 y de otros movimientos, presos políticos. Hay que recordar a los que dieron su vida y cayeron en la Plaza de las Tres Culturas, no debemos olvidar el 2 de octubre”.
“Sin nos remontamos, antes hubo una tremenda represión en el ámbito político y cultural, incluso después de las Olimpiadas y luego en 1971, la masacre a manos del grupo de los Halcones. Todo esto es un recordatorio para las nuevas generaciones, que no olviden que deben seguir en la lucha por el bien del país”.
Recordó que la Heroica Revista POR QUE? fue la única que se distinguió por informar abiertamente de lo que sucedió aquella tarde del 2 de octubre de 1968.
(David Rico)
[gallery columns="2" size="medium" jnewsslider="true" ids="42344,42342,42341,42340,42343,42345"]