Yucatán

Un libro raro sobre México

Romeo Frías Bobadilla “Dix mille kilometres a travers le mexique”

Este interesantísimo viajero es un científico miembro de la Sociedad de Geografía de París; aun cuando su nacionalidad no es la francesa, aclara que el libro está escrito por un sincero amigo de Francia, y por lo tanto, desde este punto de vista es cómo ve a nuestro país.

Llega a México en el año de 1909, y durante un año visita las principales capitales de provincia, desde Veracruz hasta Baja California, Estado que aún era muy poco conocido y por lo tanto, región ignorada. Fino observador que mira todo, no sólo desde el punto de vista de geógrafo y climatólogo, ya que estas son sus especialidades, sino que también aporta interesantes datos económicos y sociales, en una época bastante difícil para México por estar próximo a estallar el movimiento revolucionario.

Le interesa fundamentalmente el México moderno, no así la Historia Precortesiana. Sus observaciones de cada lugar son muy precisas en cuanto a la flora, fauna, problemas comerciales y datos acerca de los monumentos que visita en cada sitio.

Desembarca en Veracruz, señalándolo como un lugar malsano, en donde abundan las epidemias, pues la fiebre en ese año había hecho numerosas víctimas y esta angustiosa situación lo recibe como tarjeta de entrada a nuestro país.

Se refiere a nuestro sistema monetario opinando que: “es moderno y muy bien perfeccionado, el oro mexicano es raro, la moneda más pequeña que es el centavo, es muy parecida a la del sistema japonés: /son piezas de níquel y de plata de diez a veinticinco centavos; los centavos, dice, tienen la dimensión del centavo japonés o bien la del austríaco”.

El pueblo usa siempre en sus transacciones, reales (de doce centavos y medio) y medio (seis centavos y un cuarto), que son las monedas más usadas. Los bancos de emisión de papel moneda son muy numerosos en el país.

Veracruz tiene semejanza con una ciudad andaluza -sigue diciendo-, por la construcción de sus casas; pues todas tienen la típica reja española. La mayoría de sus habitantes son descendientes de los españoles del Sur. La Colonia Europea en esta región es numerosa, predominando en ella los españoles. El pueblo está formado por mestizas e indios, y de los primeros señala la gracia y simpatía que tiene el “jarocho”: franco y alegre por naturaleza; la mujer jarocha goza en todo el país gran fama por su belleza, y de todas las mexicanas es el más bello tipo de criolla. Se ve que Szyslo gustaba de los encantos femeninos...