Mérida requiere de una nueva legislación urbana porque está en el momento límite llegando al número poblacional crítico en términos de movilidad urbana y carece de una Ley de movilidad, así que solo lo quedan dos caminos: mejorar o empeorar, advirtió ayer la directora del Laboratorio Urbano del Mayab, Silvana Forti.
En conferencia de prensa para informar sobre la Primera Reunión Nacional de Laboratorios Urbanos, que inició ayer mismo y continuará hoy viernes, resaltó que urge cambiar la legislación urbana en el Estado porque la actual Ley de Tránsito y Seguridad Vial no cumple con todos los parámetros y en ese sentido, Yucatán está atrasado con lo que tiene que ver con Ley de movilidad.
—Ya hay tres Estados del país que tienen Ley de movilidad y Yucatán todavía no, así que la Ley de Tránsito tiene que cambiarse para tener una Ley de Seguridad Vial con Visión Cero, es decir, que plantea cero muertes y cero lesiones graves, observó.
Aplicar la ley
Dijo que Visión Cero no es lo mismo que hablar de cero accidentes porque los accidentes viales siempre existirán, “pero no es lo mismo que te atropellen a 80 kilómetros por hora, que te mata, a que te atropellen a 30 kilómetros, que solamente te van a lastimar y no va a hacer una lesión grave”.
Visión Cero –subrayó– plantea que hay que tener en cuenta todos los elementos del sistema, como infraestructura segura, carro seguro y velocidad segura; eso es una decisión de cambiar las velocidades en la ciudad y poner un límite y aplicar la ley, porque tampoco sirve que tengamos leyes que no se aplican.
Silvana Forti puntualizó que aplicar la ley ayuda a la auto regulación comportamental de las personas, ya que está comprobado que no solo la educación vial es importante, sino también y más determinante el cambio de comportamiento y se sabe que los países donde la ley se aplica como se debe de aplicar los comportamientos cambian, la misma gente se va auto regular.
De igual manera explicó que existe una variedad de herramientas e incentivos para promover la movilidad activa del uso de bicicletas y caminar, así como hay desincentivos para el uso de carros, ya que lo importante es compartir las calles y promover la intermodalidad.
Transporte de calidad
Comentó que un libro de Gisela Méndez, titulada “Anatomía de la movilidad en México”, muestra que en Yucatán lo que más se usa a nivel estatal es la bicicleta, lo que hace pensar que no tenemos que promover su uso, sino proporcionar los espacio seguros en las calles para que la bicicleta pueda circular.
—Esto no quiere decir que promovamos que no circulen los carros, pero necesitamos transporte de calidad, bajo en carbono, buen diseño de rutas y cambiar la jerarquía de la movilidad y poner en el centro a las personas, a los peatones y a los ciclistas, y, después, el transporte público y luego el transporte privado.
Resaltó que son cambios que no se dan de un día a otro, pero si se requieren de políticas públicas y una planificación urbana que permita hacerlo progresivamente como lo han hecho muchos países y en algún momento se tiene que comenzar.
—Especialistas coinciden en que Mérida está en el momento límite, o mejora o empeora, porque está llegando al número poblacional que es crítico en términos de movilidad, acotó.
En la conferencia también participaron Luis Ángel González, experto en el tema y representante de Mepasin, Laboratorio Urbano de Movilidad de Sinaloa, y el chileno Javier Vergara, cofundador y director ejecutivo de Ciudad Emergente Laboratorio de tácticas y de herramientas para hacer ciudades más centradas de las personas.
(Rafael Mis Cobá)