Yucatán

AMLO convirtió la fe en un activo político

En las elecciones de julio pasado, el 40% del electorado mexicano prefirió votar por Andrés Manuel López Obrador, quien supo convertir la fe en un activo político en vista de su propuesta de reconciliación y perdón, postura que es similar a la de la Iglesia Católica, dijo ayer Elio Masferrer Kan.

Durante la presentación de su libro “Lo religioso dentro de lo político” en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, el autor añadió que durante su campaña, López Obrador asumió la postura de una persona temerosa de Dios, que es muy importante en cualquier elección.

La obra detalla desde un punto de vista sociológico lo que sucedió en las elecciones de México en el 2018 en cuanto al comportamiento de diferentes tradiciones espirituales en torno al suceso democrático.

El Dr. Masferrer mencionó que, en una encuesta que mandó a hacer la diócesis de Guadalajara, Jalisco, Andrés Manuel López Obrador encabezaba las preferencias electorales en esa Entidad.

La temática

Los comentaristas dijeron que el libro del Dr. Masferrer está basado en datos precisos y estadísticas rigurosas; analiza el cómo y el porqué de estos comportamientos y, muy especialmente, de los grupos cristianos y sus dirigentes que tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos tiempos en todo el territorio mexicano.

Es una reflexión acerca de la Iglesia Católica y cómo se involucra en el poder del Estado y cómo estaba relacionada estrechamente con las decisiones políticas en un Estado laico.

La obra se divide en dos grandes apartados. En el primer capítulo, Masferrer trata de configurar el contexto social, religioso y político en el que se desarrollaron las elecciones federales de este año. Revela las maneras o las vías por las que lo religioso consiguió imbricarse en lo político y dibuja el escenario en el que los políticos y los agentes religiosos actuaron para sacar adelante acuerdos de beneficio mutuo en sus negociaciones.

Se resalta que, en América Latina, las Iglesias católica y evangélicas se involucran cada vez más en los procesos electorales para influir en ellos a través de la construcción de consensos que les pueden permitir a los políticos una sólida base de legitimización del poder que ellos buscan o al que aspiran, y a los agentes religiosos influir en ellos.

(José Manrique)