El Gobernador Rolando Zapata Bello constató ayer el inicio de operaciones del Nodo IXP (Punto de Intercambio de Tráfico de Internet, por sus siglas en inglés), lo que permitirá a Yucatán tener mayor competitividad y afianzarse como un agente preponderante en el proceso de digitalización de la región.
En su mensaje, el mandatario estatal dijo que con esta nueva herramienta digital de trabajo el Estado se convierte en el segundo en su tipo en todo México y contribuye a la seguridad de la red de datos nacional, con lo que la Entidad reitera su vocación en el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación.
Sostuvo que con esta nueva estrategia se obtiene mejor conectividad a menor costo, disminución de retrasos temporales dentro de la red, así como eliminar el hecho de que los datos tengan que salir del país para llegar a su destino.
El Nodo IXP permitirá el intercambio de tráfico entre diversos agentes en un punto central del territorio, lo que disminuirá la lentitud en la transmisión de la información y reducirá los costos de tránsito y transporte.
Calidad en servicios
Zapata Bello dijo que con el despliegue de esta infraestructura inteligente dentro del Estado, se mejorará la calidad de los servicios en comunidades donde actualmente la señal puede resultar carente, beneficiando así tanto a los habitantes como a las empresas, hospitales, escuelas y oficinas públicas.
Además, se favorecerá la atracción de una amplia gama de operadores locales y extranjeros que a través de sus firmas traerán consigo nuevas tendencias en materia de telecomunicaciones. Mientras que a nivel nacional, se contribuirá a un mejor empleo de las redes y a la soberanía.
Acompañado por el director de ventas de KIO Networks, Luis Emilio Puente Maciel, y del titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, el mandatario aseveró que con esta infraestructura se da a Yucatán una ventaja más para atraer a los grandes jugadores mundiales de este sector, lo que lo posiciona a la vanguardia a nivel país, traspasando las fronteras hacia Centroamérica y el Caribe.
Con la asistencia de representantes de la academia e iniciativa privada, el titular del Poder Ejecutivo recordó que desde el inicio de su administración se pensó en este rubro como uno de los ejes más importantes para impulsar la economía local.
—Fue una de las apuestas y, con un 78.8 por ciento, se convirtió en el sector que más ha crecido y con la más alta presencia en el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra Entidad, agregó.
Esto quiere decir –continuó– que, de una u otra manera, vamos por el camino correcto. Hemos alcanzado logros y si hay un sector dinámico es éste, donde cada día van surgiendo nuevos retos y espacios de oportunidad; porque siempre hay que dirigir los pasos hacia donde va la economía del futuro, éste es el rubro al que vale la pena apostarle.
Ciencia e investigación
Asimismo destacó que el territorio cuenta con un ecosistema de ciencia e investigación en el que a través del Parque Científico y Tecnológico (PCTY) se han asentado importantes instituciones de esta índole, como el Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnologías de la Información Heuristic. Se suma a esto la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), única en México dirigida a las ciencias disruptivas y el establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE) de Progreso.
En este marco, se detalló que el Punto de Intercambio de Tráfico de Internet es de alta disponibilidad gracias a que cuenta con excelentes estándares de conectividad a través de fibra óptica y de un sistema eléctrico estable e ininterrumpido, que garantiza que aun cuando no haya electricidad en la zona, no detenga su funcionamiento.
Asimismo se indicó que contará con 12 puertos de interconexión configurables de uno a 10 gigabytes, así como los elementos y capacidades para facilitar el intercambio masivo de tráfico de Internet en la región, lo que anticipa un impacto positivo en el desarrollo de la industria tecnológica en el país y la demarcación.
Al respecto, Puente Maciel afirmó que se eligió a la Entidad como sede ideal debido al alcance científico y tecnológico que en los últimos años ha tenido, además de su conocida comunidad económica activa que se consolidará con la ZEE de Progreso y que lo apuntalará como un foco de innovación muy importante.
Por su parte, Godoy Montañez destacó que este es un gran avance en beneficio de la plataforma de innovación con la que cuenta el Estado, ya que ahora existe equipamiento para sostener el gran crecimiento que se tiene en el ramo, lo que responde a un requerimiento tanto de la nación como de la Entidad.
Compañías locales e internacionales como Telecom, RedIT/American Tower, Ired y RAM, han mostrado su interés por apoyar este proyecto y convertirse en las primeras asociados adherentes al Nodo. De igual manera, se contó con el impulso en materia tecnológica de Cisco Systems y, en cuestión académica, del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
(Rafael Mis Cobá)