Yucatán

Habrá nuevo reglamento contra la contaminación auditiva

Enrique Ancona Teigell, presidente del Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, A. C., dijo ayer que el nuevo reglamento municipal contra la contaminación auditiva que se espera sea aprobado por el cabildo dará a las autoridades mayores facultades y más acciones para poner orden en el caos de contaminación por ruido que tiene nuestra ciudad.

Entrevistado en el marco del foro y taller “Mérida hacia una ciudad inteligente”, que se llevó a cabo en el salón del consejo del Centro Cultural Universitario, dijo que el propósito de este ejercicio académico es concientizar a los ciudadanos y las autoridades de las problemáticas que aquejan al Centro Histórico, a fin de promover la convivencia armónica. Asimismo explicó que en esta primera edición se aborda el tema de la contaminación auditiva urbana.

Y añadió:

-Este foro ha sido el trabajo conjunto del patronato junto con las universidades, pues participan el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Marista y la Universidad Modelo. Ha sido un trabajo de varias semanas en el cual este foro es un primer paso de varias acciones que vamos a estar llevando hacia “Mérida, una ciudad inteligente”, con la idea es que a través del uso de las tecnologías de la información podamos ir teniendo un conocimiento de las problemáticas, a fin de tomar acciones para su solución.

Esto va a ser un proceso largo, constante, pero que estoy seguro de que vamos a ir rindiendo frutos. También este foro tiene la finalidad de ir concientizando a las personas de la afectación que tiene en la salud la contaminación auditiva, es decir, el ruido.

Lo que provoca el ruido

-¿Cómo afecta el ruido a la salud?

-La idea viene siendo poder ir teniendo un conocimiento de un especialista sobre todo de la parte psiquiátrica, neurológica, pero les puedo adelantar que cuando tenemos mala noche por el ruido uno a veces no podrá dormir un día, y si sigue el ruido incluso al día siguiente, pero si la seguimos teniendo el ruido a los dos días o tres días, ya comienza a afectar obviamente la salud, comienza a afectar el pensamiento, comienza uno a ser más irritable, comienza uno a no funcionar bien, y si eso nos pasa cuando hemos tenido mala noche, imagínese la problemática cuando un habitante del Centro Histórico está cerca de un establecimiento que no cumple con la norma, que aumenta los decibeles, la contaminación por ruido, pues obviamente esta persona no puede dormir, y ya se va creando un problema en la salud.

Regulación para la convivencia

-Hay un conflicto entre la gente que vive en el Centro Histórico y algunos establecimientos que generan ruido, ¿no?

-Sí, pero yo creo que lo importante, sobre todo en el centro histórico que hemos visto su desarrollo, su crecimiento, es decir: ¿Le damos su lugar al establecimiento, que haya más lugares de esparcimiento, o a la parte habitacional? Yo creo que acá tenemos que tener la capacidad de esa convivencia armónica, de poder crecer ambos, pero obviamente, mediante una regulación que ayude a que pueda tenerse esa convivencia, porque cuando uno es conciente de que puede estar afectando a otra persona y contaminando, pues las adecuaciones que tiene que hacer a su establecimiento las hace de una manera mucho más conciente, no le duele a uno tanto porque sabe que está haciendo algo por un bien común.

Más facultades en el nuevo reglamento

-¿Dice usted que va a entrar en función un nuevo reglamento para controlar el ruido?

-Sí. El centro histórico no solamente son las 9 manzanas, estamos hablando de los barrios también, los habitantes se han quejado. Hay otros lugares donde no ha proliferado tanto, pero definitivamente sí hay una afectación por el ruido, y con el nuevo reglamento que va a entrar en vigor brevemente, eso va a hacer que la autoridad tenga muchas más acciones (facultades) para poder hasta clausurar establecimientos por no cumplir con la norma. Entonces cuando alguien dice: “Óyeme, se están reduciendo, se está yendo contra la creación de empleos y la posibilidad de un mayor lugar de esparcimiento”, la autoridad tiene que decir: “Pero hay una afectación a terceros”. Eso definitivamente, cuando hay una conciencia, uno lo hace de una manera más amigable en un momento dado.

Lo que establece

—¿Qué se establece en ese nuevo reglamento?

-Los niveles máximos de decibeles, el que una demanda ciudadana fundamentada, sólida, tenga que ser atendida por la autoridad. O sea, una demanda ciudadana sólida, se tienen que hacer las mediciones necesarias, el estudio pertinente, y ya en base en eso hacen las exhortaciones al establecimiento. Si el establecimiento no cumple entonces ya va a sanciones que pueden llegar a multas, cierres temporales e incluso clausura. Pero acá la parte importante a la que debemos estar llegando, y es la finalidad del foro, es hacer conciencia. Porque cuando uno está conciente de que si hay una afectación, sí afecto a alguien, ¿qué tengo que hacer? Tengo que insonorizar el establecimiento. Claro, va a costar, pero eso debe ser parte de la inversión en un momento determinado.

O sea, entonces esto viene siendo la finalidad, la finalidad es que obviamente mientras más pronto entre en vigor el reglamento, pues mejor. En otros foros vamos a ir tocando otras problemáticas, como la vialidad. A final de cuentas qué es lo que buscamos: que todos estemos mucho más a gusto en Mérida, que no haya afectaciones. Todas las ciudades del mundo han pasado por lo que está pasando Mérida, antes no había actividad, pero conforme crecen las actividades, más vitalidad, se van creando estas problemáticas, que obviamente, lo importante es tomar acciones para irlas corrigiendo –concluyó.

(Roberto López Méndez)