Yucatán

La riqueza de Yucatán en el pasado es lo que propone hoy para todo México, el Presidente

PROGRESO, Yucatán, 28 de enero.- Para las generaciones del pasado es una gran noticia la que dio a conocer el domingo este rotativo de la propuesta para su acción inmediata del presidente López Obrador, en el sentido de que se trabaje enfáticamente de inmediato para que México sea el productor de sus propios alimentos y no recurrir al exterior para adquirirlos, como se hace creando la pobreza que atravesamos.

Pues la riqueza de Yucatán en la primera mitad del siglo pasado fue precisamente su producción alimentaria para el Estado y para adquirir ingresos en las exportaciones, pues por este puerto salían los productos cuya venta era parte de la riqueza de que hablamos.

Este cronista se acuerda perfectamente bien de esos momentos tan felices porque cuando su padre tuvo necesidad de dedicarse a otras actividades al tener necesidad de dejar de escribir, salía siempre al interior del Estado para hacer compras de maíz, frijol, azúcar, harina, arroz y otros artículos que se cultivaban en Yucatán para vender aquí, en su pequeña tiendita, que suplía lo poco que ganaba en el periodismo.

Y nos acordamos también perfectamente que además de todos esos productos que constituían nuestra riqueza, en el Estado se producía toda clase de ganado, incluyendo venado y otras clases que se producían en abundancia y el pescado, moluscos y crustáceos, abundaban los establos con ganado lechero, la cría de aves formaba parte de la producción de las familias para que nunca les falte cuando no tenían dinero para la comida las gallinas, los pavos, los patos y los huevos, todo eso abundaba y se adquirían casi regalado, pues el maíz costaba cinco centavos y el frijol y el azúcar quince centavos, además en Yucatán y en cada población no faltaban las industrias del pan y el chocolate, así como también teníamos nuestro propio café y un desayuno en abundancia y de calidad lo teníamos fácilmente con la leche que sólo costaba quince o veinte centavos el litro.

Además había gran producción de sal en toda la costa y respecto a lo que era nuestra riqueza alimentaria propia, todo Yucatán estaba cubierto de palmeras y cocales y de la tierra era nuestro también lo que se consumía de frutas y verduras como la sandía, la papaya, el melón, el zapote, caimito, piña y naranja dulce, así como la lechuga, cilantro, rábano, chile de toda clase, camote, papa, zanahoria, calabaza, cebolla, remolacha, pepino, plátano, naranja agría, limón, toronja, epazote, yerbabuena, orégano, pimienta a montones y otras muchas cosas que se daba en Yucatán como en cuestión de animales el ganado bovino, el cerdo y el más conocido como el chivo y animales de trabajo de nuestros corrales salían cantidad de caballos, mulas, asnos, chivos, conejos que formaban el mar de productos, entre otros el frijol blanco, rojo, garbanzo, lenteja y mares de otros muchos artículos que formaban la riqueza que nos proporcionaba la naturaleza y el trabajo de los yucatecos.

Mi padre salía constantemente para el sur del Estado, entre otras poblaciones Opichén, para adquirir el maíz que vendíamos a cinco centavos el kilo.

Todo eso fue nuestra riqueza, pues aunque no nos daba el oro para hacer cada uno con las bolsas llenas, por lo menos llenábamos el estómago con tantas cosas que se podían comer a precio regalado, sin que tengamos necesidad de gritar por todos lados como hoy, cuando gran parte del país está pobre porque no sólo no hay trabajo sino hasta los alimentos tenemos que importar.

Y es precisamente lo que constituye el sueño del Presidente López Obrador, que México tenga lo suyo para comer principalmente y no tener necesidad de traerlo de otros lugares porque sus recursos se están acabando porque lo ha acabado la corrupción y los malos manejos de los políticos que sólo buscan llevarse lo que fue nuestro y su riqueza y dejar al país más pobre que nunca y lo que ya dijimos de Yucatán es un ejemplo de que se puede vivir mejor con honestidad aprovechando la naturaleza y los productos de la tierra, pues al parecer México surgió en existencia para vivir con todo lo suyo sin necesidad de llorar ni pedir auxilio a otras tierras.

Los encantos de Progreso

Quién pensaría que el encanto de la tierra está en sus bellezas naturales y en todos rincones del planeta, con un bello encanto que alimenta el alma del hombre que lo inspira a gozar la felicidad de la vida, con ese encanto que proviene de los animales, como los monos con sus travesuras, brincando de árbol en árbol, gritando al ver extraños en su hábitat, tirándoles frutas, con sus ojos asustados, el revolotear de parvadas de pájaros que vuelan de un lado a otro dando la bienvenida al hombre, ver cómo salen de la tierra borbotones de agua formando ojos de agua dulce, ver cómo tejones y mapaches nos ven con desconfianza en su hábitat y de lejos vemos dentro de la maleza unos ojos grandes que nos miran. Al acercarnos vemos que es un cocodrilo con sus crías, peligroso el momento y nos alejamos, de pronto escuchamos sobre nuestra cabeza un ruido muy fuerte y vemos una bella parvada de flamencos que cruzan volando yendo a algún lugar y nos quedamos asombrados de las maravillas de nuestra naturaleza. Ojalá que algún día el hombre aprenda de los animales, para que pueda enriquecer las bellezas de nuestra naturaleza, ya que desde su aparición sobre la tierra ha sido el peor “depredador” de la misma. En la península yucateca, el único y verdadero promotor de nuestras bellezas naturales es el periódico POR ESTO! que a diario publica la magia de nuestras playas yucatecas, ojalá que autoridades honestas, si algún día las hay, pongan sus ojos en estas riquezas ecoturísticas que tiene nuestro Estado siendo un tesoro a través de los cruceros que llegan y la distancia y tiempo que hay a Mérida la capital del Sureste; a Progreso le queda muy grande su nombre porque es como un diamante que no han sabido pulir turísticamente sus autoridades por falta de amor, veamos Cancún en poco tiempo es conocido en todo el mundo, ahora Progreso en su vida política por primera vez tiene la oportunidad de progresar con sus nuevas autoridades deseándoles lo mejor.

Los poetas y las poetisas porteñas

Nuestro puerto siempre ha destacado por el gran número de intelectuales que han hablado floridamente para adornar el paisaje literario de este lugar.

Entre las mujeres hemos tenido a muchas, entre ellas a María Navarro, a la Marín que adornó con sus palabras muchas fiestas y revistas, a las hijas del doctor Pérez Piña que son las que más han aportado en poesía: Ligia Martínez Novelo y Aurelena Novelo Ceballos.

Pero de la mujer el puerto y los progreseños, el amor y la felicidad son como un jardín en esta localidad en la palabra mente y sensibilidad de la mujer. He aquí un poema de Ligia dedicado a los niños:

“Los niños”

Pequeños acertijos con mil interrogantes, rompecabezas hechos de espacios diferentes con colores de ensueño en aromas inmersos, con sabores a auroras que despiertan que asoman con gritos traviesos. A un mundo girador lo mismo blanco o negro, o de colores llenos. Lo mismo lo contemplan con ojos o con dedos así como investigan sabores y reflejos. Son pájaros volando vuelos redondos largos círculos kilométricos entre jaulas encerradas con barrotes de brazos que acarician y besan.

Ventanas que contemplan un mundo diferente en un plano minúsculo con ángulos agudos que carecen de vértice.

Pronto el plano se transforma y la mirada deja de nutrirse de guijarros y hiervas para mirar los árboles y extender las distancias y mirar horizontes y objetos, pero ya sin barrotes de brazos que limiten el vuelo, pero que siempre besan.

Estuvo de malas la despedida del fin de semana

Debido al mal tiempo que imperó en el fin de semana por el violento norte con frío polar prácticamente se valoró económica y divertidamente el fin de semana y la despedida de enero pues hay el criterio de que ahora se esperan los movimientos turísticos fuertes hasta febrero pues parece que se nos vienen muy seguidos en estos días los frentes fríos.

Los pasteles del día de la Candelaria

Como reflejo y correspondencia de quien se sacó el muñequito el día de la rosca de reyes, prácticamente se espera con inquietud para muchos el 2 de febrero, día de la Candelaria, que es el asignado para que el muñequito haga la devolución de la otra fiesta que corresponde con tamales colados desde luego porque son los mejores, pasteles y otros dulces con su correspondiente refrescos, pues así está establecido dos fiestas por una celebración.

Claro que va a tocar en esta época de frío pero para las fiestas y las diversiones no hay ni frío ni calor, la alegría desde luego.

Temblaron los porteños

Como ya informó esta rotativo el fuerte violento norte que azotó el domingo a consecuencia del frente frío número treinta en el Golfo de México, este puerto y los progreseños se vieron en apuros y más de los estragos que se esperaban el frío casi dejaba como paletas o los progreseños.

Debido a los efectos de la inesperada tormenta en cuanto a los defectos, prácticamente quedó nula la despedida a la visita de fin de semana y en lo económico se registraron pérdidas por motivo de que sólo fueron unas horas muy temprano que se aprovecharon porque más tarde golpeó fuerte el frente que llegó hasta Progreso por ser precisamente la temporada pero cosa curiosa, se puede comentar que no fue un fenómeno que hizo temblar la tierra sino puso como paleta a los progreseños, principalmente por la tarde-noche.

Anécdotas y humorismo porteño

Al iniciar la jornada, una mesera de restorán hace muecas ante el espejo, y una compañera le pregunta por qué. Contesta:

-Estoy ensayando mis sonrisas para repartirlas durante el día según las propinas.

-o-

Si queremos vender un objeto viejo nos lo pagarán como vejestorio, pero si queremos comprarlo tendremos que pagarlos como antigüedad.

-o-

-¿Es muy peligroso saltar en paracaídas?

-Saltar, no. Lo peligroso viene después.

-o-

Rótulo en la parte posterior de un camión carguero:

“Cuidado. Si ves que estas letras se agrandan, es que voy para atrás”.

-o-

-Todo barato -pregona un vendedor en el mercado-. ¡Compare mis precios!

-¿Que los compare con qué? -pregunta una cliente.

-Con los de la próxima semana.

-o-

-¿Quiénes viven más: los casados o los solteros?

-En promedio, igual, pero a los casados se les hace mucho más largo el tiempo.

(R.F.B.)