Yucatán

Escarabajo de la colmena no estaba en radar de Sanidad

 

El escarabajo de la colmena “Aethina tumida” no estaba en el radar de monitoreo del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Yucatán (CEFPPY), por lo que la Coordinación Apícola visitará los sitios infestados que reporten los apicultores, ya que sí es considerado una plaga por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) e incide en la calidad de la miel, explicó Jorge Puerto Cabrera, presidente del Comité.

“Estamos en la reestructura del Comité y también en el área de apicultura; estamos tomando al toro por los cuernos porque, efectivamente, el escarabajo de la colmena es considerado una plaga por la OIE, aunque no es obligación reportarlo, pero definitivamente haremos visitas donde lo reporten los apicultores, donde se detecte, para explicarles cómo controlarlo, porque es un insecto endémico, existe, no se erradica”, explicó.

 

“Buenas prácticas”

 

Acompañado por Manuel Jesús Araujo Alamilla, gerente del CEFPPY, dijo que los lineamientos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Senasica-Sader) sobre el particular, es que no se aplique nada para extinguirlo y sólo se controle con “buena prácticas”, para lo cual existe un manual y capacitación con talleres por parte del CEFPPY.

Indicaron que quienes implementan el manual de “Buenas prácticas”, que son lineamientos para el cuidado e higiene de las colmenas, mantendrán al margen al insecto, ya que las condiciones climáticas provocan que este escarabajo esté presente siempre.

“Cuando se aplican las buenas prácticas, que son lo lineamientos en el cuidado, manejo e higiene, el CEFPPY entrega reconocimientos, como lo haremos en Santa Elena; de esa manera se mantiene al margen al escarabajo y, para ello, se implementan talleres y pláticas de cómo lograrlo.

“No tenemos reportes de los apicultores sobre la presencia del escarabajo, la realidad es que no estaba en la lente del Comité, pero se va a trabajar; exhortamos a los apicultores a que se dirijan al Comité para realizar muestras y analizar la presencia, para luego impartir las pláticas y talleres de cómo mantenerlo al margen, pero no podemos erradicarlo, por eso no hay un programa de erradicación”, apuntaron.

POR ESTO! publicó en la edición del 29 de enero, con información de los apicultores de Maxcanú y Suma de Hidalgo, que el escarabajo “Aethina Tumida” (Pequeño Escarabajo de la Colmena, PEC), presente en Yucatán desde el 2012, sigue sin control por parte de las autoridades federal y estatal, y que afecta a miles de apiarios, por lo que los productores urgieron la intervención sanitaria, ya que en caso contrario se perderán centenares de colmenas.

Ayer informamos, con declaraciones del director de sanidad de la Seder, que el escarabajo de la colmena no representa un riesgo sanitario.

Sin embargo, la OIE sí considera al escarabajo como una plaga, un depredador y se ubica en su código sanitario como un riesgo en la sanidad.

 

Razones

 

Por su parte, Araujo Alamilla, gerente del CEFPPY y responsable del monitoreo, control y programas de sanidad animal del Comité, explicó que si bien fue detectado o reportado en Yucatán en el 2012, el escarabajo ya existía, no es considerado exótico y que con un apiario limpio, controlado y vigilado, se mantiene al margen.

Sin embargo, reconoció que los apicultores tienen varias colmenas en diversos puntos, a veces lejanos, ya que no es su principal actividad, sino una actividad adicional, por lo que no tienen tiempo suficiente para mantener un cuidado puntual de las cajas.

“Con un apiario bien atendido se detecta y se elimina con las buenas prácticas, no aplicando nada más, por eso no hay un programa que se aplique en ello, como sí lo hay en bovino; esto es con monitoreo, capacitación y control, que es el primer paso para la exportación”, dijo.

 

No hay censo

 

Reconoció que el escarabajo incide en la calidad de la miel, ya que ovoposita en la miel, aunque no es obligatorio reportarlo a la OIE.

“No tenemos un censo apícola ni tampoco se llevaba un monitoreo; ahora vamos a revisarlos, que nos reporten los casos y asistimos; el coordinador del área apícola es Jaisamarai Cuxín, es apicultor del Oriente y el nuevo responsable del área de sanidad en apicultura en el Comité”, dijo Puerto Cabrera.

El teléfono del CEFPPY para reportar la presencia del escarabajo es el 9-43-32-69.

 

(Verónica Martínez)