Yucatán

Talleres para prevenir y atender violencia contra niñas con discapacidad

En colaboración con la asociación civil Kóokay, el Ayuntamiento de Mérida inició ayer en esta ciudad una serie de talleres para prevenir y atender la violencia contra niñas con discapacidad, en el marco del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

El acto inaugural tuvo lugar en el Albergue Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor Renacer, en el que el alcalde Renán Barrera Concha subrayó la importancia de trabajar con programas municipales en coordinación con la sociedad civil organizada para poder abarcar mayores espacios de atención.

Apuntó que la peor violencia que puede haber es contra niñas y niños con discapacidad, porque son vulnerables al no tener herramientas que tiene cualquier persona para defenderse, denunciar y pedir apoyo.

Estadísticas

Observó que, de acuerdo con las estadísticas oficiales, 40 mil personas en el municipio presentan algún tipo de limitación física y mental, en tanto que la Unicef señala que el 63 por ciento de adolescentes en el país antes de los 15 años ha sido sometido a algún tipo de violencia o castigo físico. A su vez, la ONU Mujeres indica que unas 23 mil adolescentes de entre 12 a 17 años han sufrido alguna agresión de tipo sexual.

Barrera Concha expuso que esos números son alarmantes porque es un segmento poblacional poco atendido y sin infraestructura de servicios y, por lo tanto, es hacia allí donde se tiene que trabajar y no sólo abordar el tema en lo discursivo.

Aseveró que el presupuesto para ese sector deberá ser diseñado por la sociedad civil y por especialistas, ya que no puede ser una política pública por ocurrencia o por algún momento o coyuntura, “tiene que ser algo evaluado o diagnosticado y ojalá que el resultado de este taller nos permita tener un semáforo de avance que nos trace ruta para que cada vez la brecha esté más abierta para que podamos caminar de la mano”.

Cinco municipios

Se destacó, asimismo, que Kóokay ha firmado un convenio de colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la implementación de este proyecto. La asociación civil es una organización civil de Yucatán que, desde el 2004, promueve el desarrollo comunitario a través de la equidad, la justicia y el respeto de los Derechos Humanos.

Participan, además de Mérida, Valladolid, Motul y posteriormente se incorporarán Tizimín y Ticul.

El convenio establece en un lapso de tres años la realización de talleres en dichos municipios con familiares de niñas con discapacidad, autoridades municipales y estatales de educación, salud y atención a la violencia.

Asimismo considera programas de seguimiento en una escuela de cada uno de los municipios participantes con talleres educativos dirigidos a niñas con discapacidad para que tengan conocimiento de sus derechos.

La meta principal es construir de manera participativa rutas de prevención y atención a la violencia contra las niñas con discapacidades en el Estado de Yucatán.

(Rafael Mis Cobá)