Yucatán

Izamal, opción para visitar en Semana Santa

IZAMAL, 30 de marzo de 2019.- Esta urbe colonial está lista para recibir un buen flujo de visitantes nacionales y extranjeros durante la próxima temporada vacacional de Semana Santa.

Las autoridades municipales y los prestadores de servicios esperan una excelente derrama económica con el consiguiente beneficio para la industria local sin chimeneas.

Al respecto, el presidente municipal Fermín Humberto Sosa Lugo mencionó que la urbe y sus comisarías lucen sus mejores galas para dar la bienvenida a los paseantes, a fin de que disfruten al máximo su estancia.

Recordó que se dispone de poco más de 450 habitaciones de hotel, también hay cabañas ecológicas para hospedarse, sin faltar restaurantes de primera con una amplia variedad de platillos de nuestra gastronomía regional, además de los atractivos precolombinos y coloniales.

Origen

De acuerdo con las crónicas, la fundación de Izamal por los antiguos mayas se sitúa entre los años de 250 y 600 D.C., es decir, en el Período Clásico Temprano, y tomó su nombre del dios indígena Itzamná o Itzamatul, nombrado también Tzamná.

Conforme a los primeros cronistas y las tradiciones orales recabadas de generación en generación, entre los nativos de la zona existió un prodigioso personaje que era nombrado Tzamná, Itzamná o Itzamatul, sacerdote y jefe de su tribu que llegó al antiguo Mayab a la cabeza de un nutrido grupo de migrantes.

Se le atribuye haber dado nombre a las cosas, inventar la escritura, repartir tierras y expedir leyes justas en bien de su pueblo, además de fundar otras ciudades y templos en su honor y se dice que en el ocaso de su vida estableció una urbe que él llamó Itzmal.

El primer cronista que tuvo Izamal en tiempos de la conquista hispana fue fray Bernardo de Lizama, quien en su obra “Historia de Yucatán”, al referirse a Itzamatul, señaló que la traducción de este vocablo al castellano sería: “El que recibe y posee la gracia. Rocío o sustancia que cae del cielo”.

Relata el religioso que al morir aquel extraordinario personaje, en su memoria se edificaron tres majestuosas pirámides en Itzamal, una de las cuales sirvió de asentamiento para levantar el majestuoso convento franciscano.

La mayor de esas construcciones precolombinas todavía se conserva y recibió el nombre de “Kinich Kakmó” (Guacamaya de fuego) en tanto que a la tercera se le conoce como “Kabul”, que quiere decir “Mano adoradora” porque allí se labró en piedra una diestra que los enfermos tocaban y sanaban de inmediato.

Colonia

Luego de la conquista ibera, Izamal reafirmó su importancia como principal centro evangelizador para los indígenas mayas y por tal motivo, en 1549, el obispo fray Diego de Landa dispuso la construcción de un claustro dedicado a la advocación de San Antonio de Padua, el cual terminó de edificarse en 1584.

En su interior hay una capilla en donde se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción considerada por los católicos locales como “La Reina y Patrona de Yucatán”, coronada como tal en 1949 por el Arzobispo de Yucatán, Dr. Fernando Ruiz Solórzano (+) y ratificada por S. S. Juan Pablo II (+) en su visita pastoral el 12 de agosto de 1993.

En el monasterio destaca el portentoso atrio cerrado con arquería de medio punto, tiene 75 arcos que conforman un cuadrángulo impresionante de 7 mil 806 metros cuadrados, es el segundo más grande de todo el mundo superado sólo por el de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.

En tiempos de la colonia, Izamal alcanzó una etapa de máximo esplendor y sus habitantes de dedicaron a la agricultura, especialmente a la siembra de henequén y maíz, así como a la cría de ganado vacuno y al comercio, por lo cual había amplia riqueza entre sus moradores.

De allí el origen de las vetustas y señoriales casonas que hasta ahora se conservan en el Centro Histórico, cuyas fachadas fueron remozadas a principios del presente siglo y pintadas con colores amarillo y blanco que les otorgan un característico sabor provincial y son testimonio de la grandeza que tuvo la ciudad durante la dominación española.

El palacio municipal, los corredores del costado norte, los parques “Zamná” y “5 de mayo”, el mercado público y otros inmuebles constituyen parte de la belleza arquitectónica que Izamal muestra hoy a propios y extraños.

Presente

En la época actual, Izamal es una de las principales ciudades de la geografía política yucateca y en 2002, cuando era alcalde Wílliam Sosa Altamira, logró que la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR) la designara “Primer Pueblo Mágico de México”.

Para obtener dicha distinción, los gobiernos estatal y municipal sumaron esfuerzos y millonarios recursos para realizar importantes obras de embellecimiento urbano como ocultar bajo el suelo los cables de electricidad y telefónicos así como pavimentar las calles a base de concreto estampado.

También la instalación de lámparas de vapor de sodio en el sistema de alumbrado público, que en las noches resaltan la magnificencia de los predios coloniales, al igual que en los parques y otros sitios para la recreación y la convivencia nocturnas.

A la fecha, la actividad turística es pilar de la economía de los izamaleños, pues de manera cotidiana arriban a la ciudad un promedio de 40 autobuses con visitantes nacionales y extranjeros, los cuales dejan una buena derrama de plata entre los prestadores de servicios.

Hay atractivos nocturnos como el espectáculo “La luz de los Mayas” que se ofrece en el atrio del convento, amén de paseos ecoturísticos diurnos por medio de coches calesas tirados por caballos, a través dentro del entorno urbano.

Para hospedarse recomendamos los hoteles “Rinconada del Convento” y “Tuul” y para comer, lo mejor es ir al restaurante “Zamná” donde el menú incluye una amplia variedad de platillos de la gastronomía vernácula.

La ciudad de Izamal, conocida también como “La Ciudad de los Cerros” o “La Ciudad de las Tres Culturas”, dista a sólo 72 kilómetros al oriente de Mérida, tiene 40 mil habitantes distribuidos en una superficie de 275 hectáreas y está a 20 metros sobre el nivel del mar.

El primer edil Sosa Lugo tiene planes y proyectos ambiciosos para impulsar el desarrollo económico y social de Izamal, con el entusiasmo de sus paisanos y el apoyo de los Gobiernos Federal y Estatal y del sector privado.

(Paco Chi Lavadores)