Yucatán

El balché, símbolo de resistencia cultural

VALLADOLID, Yucatán, 12 de abril.- El uso de la bebida sagrada del balché en los rituales en las comunidades mayas, ha perdurado a través del tiempo y simboliza la resistencia cultural de un pueblo que se niega a desaparecer.

El colorido morado de las flores del árbol del balché, que crece de manera silvestre en los meses de octubre y noviembre en la Península de Yucatán, parte de Belice y Guatemala no solo embellece nuestro paisaje campirano.

Es también utilizada para la elaboración de una bebida embriagante del mismo nombre, considerada sagrada entre los mayas.

Es el licor tradicional más antiguo usado entre los mayas narrada en el libro de los consejos El Popolvuh. Su uso hasta la fecha simboliza la resistencia cultural que deriva de su persistencia a través del tiempo.

Bebida que se elabora con la corteza del árbol del balché fermentado, endulzado con la miel de abejas meliponas (Xunan Cab) y anís en grano.

Brebaje que ofrecen los sacerdotes mayas Aj meno’ ob en los rituales agrícolas del Ch´a´chaak, Huajicool, K’ub Saaka, ceremonias de origen ancestral para agradecer y pedir las lluvias a los dioses.

Para purificar la tierra se esparce este licor en jícaras por los cuatro puntos cardinales para ofrendar a los dueños del monte Yum Kaax y los Aluxoob, duendes y deidades quienes tienen a su cargo los cuidados de las milpas y los animales domésticos.

La acción de beber el balché es de un gran valor simbólico y espiritual considerado el puente entre los mortales y sus dioses.

(Federico Osorio)