La Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán (Sedesu) desconoce la denuncia popular del Consejo Maya del Poniente de Yucatán sobre la granja porcícola en Kinchil, ya que no se ha presentado directamente en la dependencia o por correo electrónico, dijo ayer su titular Sayda Rodríguez Gómez.
“En la Secretaría no hemos recibido la denuncia, eso es importante, es de las cosas que hay que recalcar, porque hay que generar los procesos de denuncia adecuados, incluso puede ser un correo electrónico, pero debe llegar para poder atenderlo como denuncia. Hay que generar el proceso de denuncia como tal, porque en ese momento se abre expediente”, dijo la funcionaria estatal.
POR ESTO! informó en la edición del 21 de marzo sobre la denuncia popular que significó el inicio de las acciones necesarias para hacer valer sus derechos y defender su tierra.
Se informó que, desde el inicio de operaciones de la granja de Kekén, los miembros del Consejo notaron la reducción de la población de abejas y de las cosechas de miel, además de que hay pantanos de aguas negras por las descargas de la empresa, las cuales presuntamente contienen excretas y orines de cerdo, con el daño al manto freático que esto conlleva.
De acuerdo con Orvelin Montiel Cortés, abogado del Consejo Maya, las dependencias federales y estatal están obligadas a investigar los hechos derivados de la denuncia popular.
¿Y los cambios?
En la edición del 19 de octubre, la Secretaria adelantó que para el tema de industria y medio ambiente (suelo, aire, agua), el Estado deberá enfrentar cambios legales para que exista convivencia productiva y sustentable entre las empresas y el medio ambiente, por lo que advirtió que habría cambios legales porque con las leyes vigentes hay afectaciones a todos y en todos los términos, por lo que deben participar todos.
Al respecto, la funcionaria estatal comentó ayer que los cambios legales se propondrán en la medida que se vayan analizando cada una de las normas, de las leyes, de todo el marco legal y advirtió que será un trabajo de todo el sexenio.
“Los cambios legales no se pueden hacer de forma abrupta y deben tener una base pensada en la integralidad, si es que queremos lograr el cambio. Hoy en el Plan Estatal de Desarrollo salió el análisis normativo y es de lo más importante; es una línea de trabajo para los 6 años porque sería una serie de modificaciones a leyes, reglamentos y normas técnicas.
“Tras el análisis, vendría generar propuestas alternativas que decidirá el Congreso. Primero analizar lo que tenemos y generar líneas base y propuestas de modificación y eso nos llevará el sexenio porque es mucha normativa, pero iremos caminando; las primeras estarán este año”, dijo al término de su participación en la Reunión Anual del Consorcio de Investigación del Golfo de México.
(Verónica Martínez)