Yucatán

Abrirán Casa del Migrante Yucateco en EE.UU.

Al dar a conocer que el programa “Cabecitas Blancas” que tramita las visas de los padres que no han visto a sus hijos e hijas migrantes por mucho tiempo se llamará ahora “Cabecitas Blancas, uniendo familias y cultura”, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, dijo que le agregaron ese texto como una especie de reconocimiento al gobierno de Estados Unidos por dar las facilidades para que se concreten estos viajes.

Dijo también que en los Estados Unidos están viviendo 200 mil yucatecos, que solamente el 20% de ellos está regularizado y que, para apoyarlos, el Gobernador va a abrir allá una “Casa del Migrante Yucateco”.

También comentó que son 46 los padres y madres que viajarán el día 18 a ver a sus hijos e hijas, que son de 10 municipios, como Maní, Hoctún, Oxkutzcab y Tekax, y que ahora están más distribuidos, ya que aunque en un principio se concentró más en el Sur, ahora ven que se distribuya el programa por todo el Estado, siempre y cuando tengan migrantes. En esta ocasión van también del Oriente, como Tunkás y Cenotillo.

El requisito

El requisito es que tienen que tener 60 años de edad cumplidos, ni un día menos, porque no pasan, y 15 años sin ver a sus familiares. Unos van a San Francisco, otros van hasta Portland. Vamos a seguir apoyando el programa.

-¿Hay algunos que hayan sido rechazados?

-En realidad han sido muy poquitos los rechazados. Incluso no importa que sólo hablen maya, ese no es el factor que hace que algunos sean inelegibles.

-¿Y cuál es?

-Por ejemplo, alguno que hace mucho tiempo se fue a los Estados Unidos y no lo dice, o no dice alguna cuestión con certeza, o tienen muchas dudas, o de plano están muy jóvenes. Pero son la minoría. La absoluta mayoría de los propuestos reúne los requisitos, hay bastante tolerancia en el Consulado Americano y, sobre todo, porque han visto que en realidad todos han regresado. En eso empeñan su palabra el Gobierno del Estado y el Indemaya, y por eso seguimos teniendo hay comprensión.

—¿Cuántos más van a salir este año?

-Pensamos que deben de ir cuando menos 2 paquetes más. En realidad tienen que regresar ellos para iniciar el trámite. Tenemos que demostrar que ya vinieron, que vinieron todos, que no hubo ningún problema.

-¿Van con seguro médico?

-Con todo. Los norteamericanos no los aceptan si no van totalmente documentados.

-¿Cuándo salen?

-Salen el día 18.

Remesas

-En cuanto a las remesas, señaló que la tendencia sigue siendo muy buena, sigue yendo a incrementarse. La cifra fue de 204 millones de dólares en el 2018, lo que es un 25% más que el año 2017. Un poco alrededor de 4 mil millones de pesos y, por lo tanto, es una inyección no sólo a las familias, a los municipios, sino a la economía estatal en su conjunto.

-¿Cuántos yucatecos hay en Estados Unidos?

—Calculamos que son como unos 200 mil yucatecos, de los cuales como el 20% nada más está regularizado.

-¿Hay deportaciones?

—Sí ha habido deportaciones, pero son muy poquitas. De enero y febrero creo que son 65 nada más. Hasta ahora les puedo decir que, en el caso de Yucatán, no nos ha ido tan fuerte o más bien no ha afectado las políticas más difíciles que el gobierno norteamericano está implementando.

-¿Son menos los yucatecos que están yendo a los Estados Unidos?

-Nosotros sentimos que sigue la tendencia normal. Lo que pasa es que la migración yucateca no es como la de los otros Estados. La nuestra es por goteo, personalizada, con nombre y apellido, y cuando se van en su gran mayoría tienen ya relaciones establecidas. Y también por eso los deportados son relativamente pocos.

Si estamos hablando de que el 20% está regularizado y hay 200 mil, pues hay 160 mil sin papeles, y si hay 500 deportados al año no es una cifra considerable.

Casa del Migrante

Finalmente, el titular del Indemaya señaló:

-Ya el gobernador pronto lo anunciará: Vamos a establecer la Casa del Migrante, con lo que vamos a tener un poco más de influencia dentro de los Estados Unidos para apoyar su regularización, para apoyar su desarrollo también en los Estados Unidos y también para que, cuando vengan acá, vengan en mejores condiciones.

(Roberto López Méndez)