Las pruebas rápidas de VIH prácticamente salvan vidas porque, si se detecta a tiempo, se pueden evitar los síntomas y no llegar al Sida, además de que se puede tener una buena calidad de vida, destacó ayer el presidente de la Red de Personas Afectadas por el VIH (Repavih), Pablo Alemán Góngora.
Expuso que la organización aplica pruebas rápidas los jueves, a partir de las 6 de la tarde, a las personas interesadas.
“Potencialmente una persona que se va a hacer una prueba resulta positiva; yo, en mi caso, que aplico pruebas, no me aprendí ningún diálogo, sino que yo tengo y sé cómo se vive con VIH. Y a la persona que se le detecta VIH le damos un documento canalizándolo a la institución correspondiente”, expuso.
Además, dijo que se le da seguimiento a las personas que dan positivo al reactivo, tanto así que –dijo– él tiene en su teléfono a mil 765 personas de contactos con VIH.
“Para que sepan actividades, agregarlos y darles y responderles todas sus dudas y darles apoyo”, comentó.
Gratuitas y privadas
Mencionó que las pruebas rápidas de VIH son totalmente gratis y se aplican de forma privada, además de que se ofrece una pre consejería y una consejería después de aplicarse la prueba, ya sea que ésta haya sido positiva o no.
Recomendó que quienes se deben aplicar la prueba son todas aquellas personas que hayan tenido una práctica de riesgo, es decir, que hayan tenido relaciones sexuales sin el uso de condón masculino o femenino.
“Hace unas horas recibí un mensaje de una persona que murió de Sida; en 13 días, en Yucatán, se murieron 5 personas menores de 30 años de Sida, imagínate. Por ello es de suma importancia una prueba rápida, porque detectando el VIH se evita que una persona tenga síntomas y que llegue al Sida, y evitamos que mueran”, reiteró.
Un “pinchazo”
Consideró que, una vez que se tiene una práctica de riesgo, es recomendable dejar pasar un lapso de 56 días, después de lo cual puede ya aparecer el VIH en la prueba, de ser el caso.
Finalmente, comentó que la prueba se lleva a cabo en cuestión de minutos y sólo se da un “pinchazo” en el dedo de la mano para obtener una gota de sangre, la cual se coloca en un reactivo, que puede dar positivo o negativo a VIH.
(David Rico)