El apoyo de todos los sectores de la sociedad y de las autoridades es fundamental para dar a conocer y atender la discapacidad auditiva de las personas, pues sólo de esa manera podrán disponer de las condiciones y herramientas para incorporarse y desarrollarse en la sociedad, expusieron ayer expertos que participaron en la mesa panel “La sordera, una discapacidad invisible”, organizada por el Poder Judicial a través de su Unidad de Igualdad de Género.
Los panelistas coincidieron, asimismo, en que conocer la situación de las personas sordas abre los caminos para lograr la equidad y lograr una inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
En su exposición, el químico Jorge Canto Herrera, de la fundación Ayproda, indicó que Yucatán es el primer lugar a nivel nacional con casos de sordera, además que el 95% de los casos vienen de padres auditivos.
Detección oportuna
Sin embargo, añadió que desde el 2011 en la Península de Yucatán hay detección oportuna a través del tamiz auditivo neonatal que sirve para detectar esta problemática de manera temprana.
El evento, realizado en el auditorio “Víctor Cervera Pacheco”, contó también con la presencia del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Avila Heredia, quien destacó la importancia de este tipo de actividades para sensibilizar a la sociedad sobre la discapacidad auditiva.
A su vez, la maestra en audición y lenguaje, Lilly del Carmen Matus Martínez, expuso el tema coclear, que es una implantación quirúrgica de un aparato que sustituye a la cóclea como opción para que las niñas, los niños y jóvenes puedan escuchar y más tarde, con apoyo terapéutico, hablar.
Indicó que en el Estado sí existen espacios de atención para las personas que padecen esta discapacidad, pero que hace falta mayores esfuerzos y suma de voluntades de gobierno y sociedad para brindar más oportunidades a quienes requieren atención.
Por su parte, la psicóloga María Eugenia Ascencio Zamora, en representación de la fundación “Elda Peniche Larrea”, subrayó la necesidad de que las personas con discapacidad auditiva puedan ejercer sus derechos y sean comprendidos por la sociedad.
Comparten experiencias
En la mesa panel también participaron Adrián Oswaldo Cuá Pérez y Mónica Patricia Tec Canché, quienes compartieron sus experiencias en los salones de clase y cómo la discapacidad auditiva no ha sido un obstáculo, ya que ambos destacan en competencias deportivas.
Esta mesa panel fue coordinada y moderada por la magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia Aurora Cortés Ortega, quien es enlace del Poder Judicial del Estado para temas de género e inclusión ante organismos nacionales e internacionales, y forma parte de la Comisión de Igualdad de Género de la institución.
(Rafael Mis Cobá)