Yucatán

Cáncer de mama cobra 113 vidas al año en Yucatán y los casos nuevos crecen: 360 mujeres y hombres han sido diagnosticados en 2025

En la última década, el cáncer de mama se mantiene como la primera causa de tumor maligno en mujeres.
Mujeres y hombres han sido detectados con cáncer de mama en Yucatán durante 2025
Mujeres y hombres han sido detectados con cáncer de mama en Yucatán durante 2025 / Especial

Desde hace años, el cáncer de mama se ha consolidado como una de las principales preocupaciones de salud pública en México. Esta enfermedad no sólo afecta a quienes la padecen, sino también a familias, comunidades y sistemas sanitarios.

En 2024, México registró 8 mil 451 defunciones por cáncer de mama en personas mayores de 20 años, lo que representa el 9% de las muertes por tumores malignos. La tasa nacional de mortalidad fue de 18.7 muertes por cada 100 mil personas, con 99.5% de las defunciones en mujeres.

En 2023, las defunciones por cáncer de seno sumaron 8 mil 034 en ese mismo grupo, lo que implica que esta enfermedad fue responsable del 9% del total de muertes por tumor maligno; de esos decesos, 99.5% ocurrieron en mujeres.

La tasa de mortalidad femenina fue de 17.9 muertes por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.

Yucatán por debajo del promedio

Aunque Yucatán se encuentra por debajo del promedio nacional, la situación sigue siendo delicada. El estado reportó 113 defunciones por cáncer de mamario en 2024, con una tasa de 13.9 muertes por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, posicionándose como el segundo estado de la Península con mayor mortalidad por esta causa, sólo detrás de Quintana Roo.

Noticia Destacada

Ticul, Akil y otros municipios de Yucatán con mayor riesgo de inundaciones

En lo que va del año, se han notificado 360 casos de tumor maligno de mama, de los cuales 354 corresponden a mujeres y 6 a hombres, un incremento del 5.26% respecto al mismo periodo del 2024.

Prevención y detección temprana

Detrás de estos números se encuentran historias de detección tardía y tratamiento incompleto. Organizaciones civiles como la Asociación de Mujeres Yucatecas Contra el Cáncer (Amycc) trabajan desde 1996 para acercar servicios a quienes más lo necesitan. Sus acciones incluyen jornadas gratuitas de mastografía y papanicolaou, pláticas de información, distribución de folletos y acompañamiento psicológico para pacientes.

El Programa de Prevención y Control del Cáncer de Mama de Yucatán establece exploraciones clínicas anuales para mujeres de 25 a 39 años, y mastografías para quienes tienen entre 40 y 69 años. Cuando se detectan anomalías, son referidas a hospitales de segundo nivel para estudios complementarios.

En octubre de 2024, participaron más de mil 500 mujeres en la caminata y feria de salud conmemorativa del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, organizada por el Gobierno estatal y el DIF Yucatán. Durante el evento se entregaron pases para mamografías, papanicolaou y otras detecciones, además de sesiones informativas.

Retos persistentes en zonas rurales y marginadas

A pesar de estos esfuerzos, el acceso desigual sigue siendo un problema. En muchas comunidades rurales los mastógrafos son escasos o inexistentes, lo que obliga a trasladarse largas distancias, con gastos de transporte y ausencias laborales. Además, el temor y la desinformación hacen que muchas mujeres pospongan estudios, y en algunos casos los diagnósticos llegan cuando el tumor ya está avanzado o con metástasis.

Especialistas locales estiman que alrededor de 100 mujeres mueren cada año en Yucatán por cáncer de seno, aunque estas cifras podrían estar subregistradas en comunidades remotas. Además, los casos de tumores malignos asociados a este cáncer han aumentado: en el primer semestre de 2025 se registraron 244 casos, un incremento del 20% respecto al mismo periodo del año anterior.

Noticia Destacada

Detectan casos de gusano barrenador en dos perros domésticos en Hunucmá

La detección temprana salva vidas

A nivel nacional, sólo 20.2% de las mujeres de 40 a 69 años se realizaron una mastografía en los últimos 12 meses, y de ellas, 85.6% recibieron su resultado negativo, mientras que 5.6% fueron positivas para alguna lesión. Esto refleja que, aunque existen capacidades de detección, la cobertura aún es insuficiente. El cáncer de mama representa aproximadamente el 35.2% de las neoplasias malignas en mujeres, según estudios de patología.

En Yucatán, la Ley de Atención Integral de Cáncer de Mama respalda el derecho a mastografías y atención oportuna, pero su implementación enfrenta limitaciones logísticas y presupuestales. Las campañas anuales, como caminatas y ferias de salud, contribuyen a la sensibilización, pero no garantizan seguimiento médico constante.

Mujeres que descubren un bulto, esperan semanas o meses por una cita, pagan transporte para acudir a Mérida, enfrentan el miedo al diagnóstico y, en muchos casos, deben reorganizar su vida familiar o laboral para someterse a tratamientos.

Las ONG locales relatan casos en que, al salir positivos, las pacientes abandonan el tratamiento por costos asociados (viajes, alimentación, hospedaje) o por falta de confianza en el sistema.

Líneas de acción

Para revertir esta tendencia, los especialistas y organizaciones proponen una serie de líneas de acción, como: descentralizar unidades móviles de mastografía, asegurar rutas claras de atención tras un diagnóstico, convertir las campañas puntuales en programas permanentes con presupuesto etiquetado.

También, ofrecer subsidios para transporte y hospedaje, y fortalecer alianzas entre la Secretaría de Salud estatal, hospitales públicos, universidades, asociaciones civiles y organismos internacionales.

El cáncer de mama no es una sentencia definitiva. Con la detección temprana, el acceso oportuno a los servicios de salud y acompañamiento institucional, las cifras pueden cambiar.

En Yucatán, los datos recientes muestran que aún hay mucho por hacer, pero también una oportunidad clara de salvar vidas y proteger a miles de mujeres.