En la ciudad de Mérida y en todo Yucatán continúa el combate contra el mosco transmisor de enfermedades, mediante campañas permanentes de fumigación, abatización y concientización ciudadana para eliminar criaderos en patios y espacios públicos.
El coordinador de Vectores de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Alfredo Palacio Vargas, informó a POR ESTO! que hasta el momento se han fumigado más de 30 mil hectáreas en los 106 municipios del estado, y en algunos, como Mérida, Hunucmá, Kanasín, Conkal y Umán, los operativos se han realizado en más de una ocasión debido a la alta proliferación del insecto.
Noticia Destacada
Médicos advierten por aumento de casos graves de dengue en Campeche
Palacio Vargas explicó que las condiciones climáticas y la aparición del llamado mosquito de ciénega (que no transmite enfermedades como el Aedes aegypti) provocaron retrasos logísticos en las jornadas. Sin embargo, subrayó que, gracias al trabajo coordinado y al impulso del gobernador Joaquín Díaz Mena, se logró cubrir la totalidad del territorio estatal.
Ningún deceso
En cuanto al dengue, el funcionario aseguró que Yucatán redujo los contagios en un 45% respecto a 2024, y destacó que no se ha registrado ninguna defunción por esta causa en lo que va del año
“Tuvimos que hacer una programación extraordinaria que arrancó el 28 de septiembre y concluyó casi a finales de octubre. Hoy se nota una disminución de mosquitos, de molestias y hasta de denuncias en redes sociales”, afirmó.
Noticia Destacada
Repunta el Dengue: Suman 438 contagios entre Campeche, Yucatán y Quintana Roo
El coordinador detalló que la revisión entomológica se realiza de forma constante para identificar las zonas con mayor riesgo y dirigir los esfuerzos con prioridad. Indicó que la zona metropolitana de Mérida y el sur del estado suelen ser los principales focos de atención.
Finalmente, el funcionario recordó que los químicos empleados en las fumigaciones no representan riesgo para la salud humana, aunque no pueden aplicarse de manera continua durante todo el año.
Por ello, los estudios técnicos permiten definir los momentos adecuados para reducir o suspender las aspersiones y evitar posibles efectos secundarios, aunque estos sean poco probables.