Campeche

Fracaso del proyecto de palma

Al cierre del 2018, únicamente se cumplió el 30 % de las metas previstas para el cultivo de la oleaginosa / Solamente la iniciativa privada continúa apostándole al proyecto de palma africana: Federación Agronómica

CAMPECHE, Cam., 21 de diciembre.- El dirigente de la Federación Agronómica de Campeche (FAC), Juan Manuel Magaña Benítez, confirmó que en la producción de palma de aceite en la entidad quedó muy rezagado el sector social, pues únicamente la iniciativa privada es la que pudo y continúa impulsando los sembradíos de la oleaginosa.

Recordó que cuando se presentó el proyecto se pretendía tener, al final de la actual administración estatal, 100 mil hectáreas sembradas de la exótica planta, pero tras tres años sólo se ha conseguido un 30 por ciento de lo estimado, es decir, aproximadamente ya hay sembradas 30 mil hectáreas.

Recordó que hace poco la FAC gestionó que se impartieran diplomados a unos 27 agrónomos campechanos en el Instituto Tecnológico de Chiná, ello con el objetivo de prepararlos para el desarrollo y el impulso de los sembradíos, como un apoyo al sector social.

Ante ello, dijo que pasó algo lamentable, pues del total de gente capacitada, sólo 6 están trabajando en sembradíos, pero con la iniciativa privada, por lo que es una prueba más de que el sector social sí quedó rezagado.

Comentó que los recursos no fluyeron en tiempo y forma y fue mínimo lo que se avanzó, por lo que existe incertidumbre de no saber qué importancia le dará el gobierno federal al proyecto, considerando que los plantíos de palma tendrían muchos beneficios para el sector social de Campeche y el Sureste (Tabasco, Chiapas y Veracruz) si se impulsan de forma correcta.

“El proyecto no ha fracasado por la iniciativa privada, ellos no invierten en lo malo; por lo tanto, ellos siguen caminando y tienen futuro, pero en el caso del sector social, pese al apalancamiento del sector estatal y federal, el proyecto de los productores sociales no aterrizó en forma, se rezagó”, aseveró.

Dijo que lo que sí llamó la atención fueron los apoyos que no llegaron a tiempo, y por ello el sector social se quedó estancado, explicando que el sector social no recibió el recurso del gobierno federal y por eso el programa no se ejecutó como estaba programado, evidenciando que no se sembró la superficie esperada en tres años, que debió ser, cuando menos, de 50 mil hectáreas.

Aceptó que como FAC hicieron lo que estuvo a su alcance en materia de capacitación, reconocimiento del proyecto, por lo que ahora sólo cabría buscar acercamientos con el gobierno federal para mostrarle la importancia del cultivo, que no sólo estaría beneficiando al Estado, sino a toda la región del Sureste, pues es de relevancia que dejaría ganancias si se le da el manejo adecuado.

“El proyecto contemplaba a 6 años unas 100 mil hectáreas ya sembradas, y sólo se llevan 30 mil en tres años, debemos aceptar que hay rezago en el sector social, sólo la iniciativa privada pudo consolidarse”, agregó.

(David Vázquez / Lucio Blanco)