Campeche

Importante análisis de material vítreo

En la conferencia “Hacia un marco metodológico sobre el estudio de elementos vítreos artificiales en la Península de Yucatán”, el investigador José Trinidad Escalante Kuk, declaró que es necesario tomar en cuenta este tipo de estudios, dado que permite un acercamiento a la conformación de contextos y formaciones antropológicas.

“Al consultar la bibliografía general, a mediados del siglo pasado se ha prestado atenciones a este material, amerita que los investigadores tengan o planteen la importancia de utilizarlos para entender la conformación en contextos y formaciones antropológicos que se llegan a dar”, mencionó.

Manifestó que el tener materiales vítreos o botellas que hayan utilizado este tipo de objeto, permite hacer reconstrucciones hipotéticas que permitan fecharlos y atribuirlos a ciertos tipos de contenidos.

Declaró que es muy conveniente ese análisis de manera sistemática para los elementos, tabularlos, manejarlos por unidades de excavación según el seguimiento, rescate o salvamento que se haya seguido, para tener una metodología bastante científica que pueda cuantificarse y crear un muestrario óptimo para futuras actividades.

“Esto nos da a entender en este caso que tenemos a nivel peninsular, que se han encontrado y vienen desde mediados del siglo XVII, hasta la fecha, pero que hay picos desentendiendo del lugar, en el cual tenemos abundancia de este elemento o no, así como en sus formas”, detalló.

frasco de la crema Jais, importante antecedente

En la sala audiovisual “Justo Sierra Méndez”, el investigador del departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida, afirmó que un ejemplo de la importancia del análisis de este tipo de objetos es el frasco de la crema Jais, que actualmente viene en plástico, lo que determina cómo la sociedad ha usado este tipo de objetos.

Confirmó que es una figura curva, tiene un antecedente de vidrio con la misma finalidad y continuó la ejemplificación con las cremas ponds que son blancas, que tienen una forma muy similar a las arqueológicamente encontradas de pomos blancos, por lo que ven una continuidad.

“Así podemos notar en nuestro súper diario que lo que antes repetían esos envases, han sido suplantados, pero conservar las patentes o las formas, para obtenerlos, puntualizó.

“De los estados de los elementos, nos da la pauta de poder dividirlos, a la parte del contenedor, si es un acabado, un cuenco, los hombros, una base, todo ello se cuantifica y todo esto se puede presentar en primera instancia poder obtener un mínimo común de botellas o frascos que se obtienen, pero también entender sistemas de descarte que puedan presentar algunos contextos y con ello entender otras pautas culturales que se desarrollaron”, añadió.

Precisó que esto permite hacer correlación o poder establecer tipologías que hasta el momento están trabajando en ello, para poder a nivel peninsular relacionarlas y encontrar esos fragmentos, con las medidas correspondientes asignarles una referencia cronológica y sobretodo de su uso y contenido.

Recalcó que a pesar de ello, muchas veces el material vítreo obtenido arqueológicamente sobrepasa las capacidades de hasta miles, porque les ha tocado contextos donde han analizado hasta cerca de mil elementos.

“Con ello una propuesta sería que cada unidad en vez de contar los elementos sería pesar el material vítreo y relacionarlos de acuerdo a sus remontajes, porque si bien los elementos por sí solo, pueden permitiros configurar un todo, si tenemos una botella fragmentada, para no encontrar dos piezas diferentes, el remontaje nos formaría una unidad y también, en el caso de los picos y las bases nos dan unidades independientes, en el caso de los cuerpos nos permitirá llegar a ver si son de diferentes envases o no, la luz o la unidad de remontaje”, detalló.

Escalante Kuk externó que si en las excavaciones o hallazgos arqueológicos, llegaran a tener gran cantidad de este elemento arqueológico, lo importante sería recolectarlo todo, si por la prisa obtener los picos, las bases, los elementos que tengan una inscripción o el elemento completo, para poder definir cuál es cual.

Finalizó diciendo que en el caso peninsular, el estudio de color es muy significativo, por lo que se encontraron elementos vítreos de color negro o verde muy oscuro, verdes, olivas, aqua, traslúcido, blancos, azul cobalto, ámbar, los cuales cada uno tenía su propio uso, además de que se realizaban en soplado en libre, vertidas en molde y maquinaria automatizada

(David Burelo)