Campeche

Pulpo, segunda pesquería en el Estado

El pulpo se mantiene como la segunda pesquería en el estado, según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), que revelan que la temporada del 2019 no fue tan mala en producción, pero economicamente para los pescadores fue la peor en al menos dos temporadas.

Pese a los resultados regulares en la producción de pulpo este 2019, el Jefe de Departamento de la Delegación en Campeche de Conapesca, Pedro José Sierra Mena, declaró que con 10,075 toneladas capturadas en el Estado se ha cumplido con más de la mitad de lo pronosticado por acopiar por parte del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) para la Península de Yucatán.

Manifestó que en cuanto al tema de la producción y las quejas de la temporada el panorama de la delegación es que cada perspectiva y opinión es respetada, ello porque se deben al sector productivo, considerando que ellos hablan en función de tecnicismos, de técnica, estadística y volúmenes de producción, precios playa y avisos de arribo.

“No podemos ni tenemos formas de inventar cifras, las tomamos de los documentos proporcionados por los pescadores, así como ellos cuando comentan algunas situaciones, nosotros investigamos”, reveló.

También aseguró que en Campeche hay 10 comunidades pesqueras, por lo cual se debe hablar de resultados de temporada considerando los comentarios de Isla Arena (Calkiní), Campeche, Champotón, Isla Aguada (Carmen), Seybaplaya (Champotón), Carmen, Sabancuy (Carmen), Candelaria, Palizada y Atasta (Carmen), todos ellas en conjunto porque producen la economía de la pesca en el Estado.

Ventas de pulpo cocido no repuntaron

No obstante, igual se debe comentar que las ventas de pulpo conocido a lo largo de esta temporada no repuntaron y fueron consideradas por las últimas “pulperitas” en acción como una de las más difíciles en los últimos tiempos.

Dijeron que si se toma en cuenta que durante principios de la temporada de captura en curso existía muy buena expectativa por los resultados obtenidos durante el año pasado, ahora, tras casi concluir la temporada el panorama fue difícil, pues dijo que los resultados de los hombres de mar en cada viaje no dan mayores cifras de 20 kilos capturados por embarcación.

De acuerdo con la comerciante Emilia Hernández Martin, las ventas al principio fueron bajas, luego repuntaron de forma regular y al final decayeron, ello al tomarse en cuenta que la demanda de pulpo en los primeros meses de la temporada es elevada.

“Hasta el momento podemos decir que no se repuntó de forma importante en lo absoluto, es decir, la comercialización del molusco se ha mantenido muy baja a pesar de que en agosto y septiembre es cuando se registran las mayores ganancias para terminar bien el año”, reportó.

Resultados en años anteriores

Cabe recordar, de acuerdo con datos de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca) en 2017 se logró la captura de 8 mil 446 toneladas, con un valor económico de 542 millones 466 mil 305 pesos, mientras que en la temporada 2018, se capturaron más de 13 mil toneladas de pulpo, lo cual representó más de 760 millones de pesos, ello en beneficio a más de 3 mil pescadores.

En el año en curso, de acuerdo con Conapesca, los resultados del 1 de agosto al 8 de diciembre apuntan que ya se han obtenido 10 mil 75 toneladas del molusco, ello con valor de 473 millones 359 mil pesos, en aproximado, pero a falta de los resultados totales, que podrían ser dados a conocer entre el 20 y 25 de diciembre.

Pedro José aceptó que si hay un decremento en lo producido, asegurando que los resultados no son menores en años anteriores a 2017, pues desde el punto de vista numerológico, es decir “kilogramos – valor”, ha habido temporadas peores en los últimos 10 a 15 años.

“Si es menor en comparación a lo acopiado en comparación con 2018, pero no fue la peor temporada desde el punto de kilogramos – valor, porque ha habido temporadas peores en los últimos 10 a 15 años, los resultados de este 2019 se ubican dentro de la media la temporada de 2019”, afirmó.

Inmediatamente dijo, que de acuerdo con la cuota sugerida por el Inapesca, en su apartado técnico y científico, la biomasa considerada de captura en este año rondaría entre las 17.5 toneladas, ello en toda la Península de Yucatán, por lo cual, de ese total campeche tiene poco más de la mitad con 10.075 toneladas producidas, lo cual da resultados técnicamente buenos, pues se estaría sobrepasando lo esperado en la región al sumarse lo producido en el estado de Yucatán.

Respuesta por comentarios de pescadores

Respecto a los comentarios de que la temporada estuvo mal y que los precios en documentos oficiales rondan entre los 30 y 40 pesos, Pedro José Sierra Mena aseguró igual existe información de que se han detectado pagos a pie de playa entre los 50 a 65 pesos por kilo, de intermediarios vendiendo el producto en 70 a 75 pesos, mientras que el molusco salió de Campeche en unos 80 a 100 pesos por kilo (circulación de volumen y circulación del producto).

”Escuchamos todos los días acusaciones por depredación, es decir, que los buzos trabajaron de forma tremenda (dicho por el sector), eso fue algo detectado por el departamento de Inspección y Vigilancia, por eso se ha detenido a personas, vehículos y embarcaciones con productos protegidos”, recordó.

De forma inmediata dijo que tras lo mencionado se han hecho procedimientos de pláticas de concientización, lo cual aceptó tal vez no son trabajos suficientes, por lo que la Conapesca en Campeche sigue revisando bodegas, litoral, sitios de desembarque, encontrando tallas pequeñas menores a los 11 centímetros y de 450 gramos.

Pescadores siguen argumentando que fue una pésima temporada

La producción de pulpo maya en este año tocó fondo, así se refirieron un par de pescadores ribereños que se quedaron sin realizar alguna actividad de pesca del molusco tras aceptar se han generado más deudas que ganancias percibidas del 1 de agosto a la fecha y por lo cual aseguraron ya no vale la pena adentrarse en el mar para capturar de 4 a 10 kilos del octópodo.

Los pescadores entrevistados comentaron que lejos deber ganancias, sufrieron muchas pérdidas económicas, por lo que ahora solo queda esperar, ahorrar y prepararse de mejor forma para 2020, así como vigilar el mar campechano para evitar la presencia o combatir los depredadores en temporada de Inspecciones igual han resultado perjudiciales.

No obstante, tras algunos operativos realizados por Conapesca, algunos hombres de mar de los muelles del 7 de Agosto y de Camino Real precisaron que si bien es necesario atacar el tema de la pesca ilegal del pulpo, las autoridades deben concentrar sus esfuerzos en los puntos donde se ha señalado existe pesca furtiva, así como inspeccionar a los hombres de mar señalados por sus compañeros de oficio.

Evitando con lo mencionado investigar a los marineros al azar, porque en ocasiones ha resultado hasta perjudicial en cuestión de tiempos tener que comprobar que han capturado molusco con las artes de pesca legales.

Esta situación fue citada en muchas ocasiones por el representante de los Pescadores del 7 de Agosto, Carlos Alberto Can, quien aseguró que en un par de veces los agarraron desprevenidos y pese a contar con todos los documentos solicitados por las autoridades pesqueras, perdieron un día de trabajo al no poder salir a trabajar al mar.

Actividad de pulpo no es la única en Campeche

No obstante, el Jefe de Departamento de Conapesca también comentó que hay otras pesquerías autorizadas en el Estado, como la de ostión, pulpo, caracol, cangrejo, jaiba, camarón 7 barbas, escama marina, escama de agua dulce y camarón de altura, asegurando que la diversidad de oportunidades es para que las personas tengan la oportunidad de capturar varias especies de forma legal, haciendo una economía integral de la costa.

En ese caso, comentó que de acuerdo con los datos en 2018 se tuvo 63 millones 966 kilogramos de todas las pesquerías, del cual el pulpo representó 14 millones 780 mil kilos, al rededor del 25 por ciento, pues en particular las especies de escama tuvieron un registró de 28 millones 36 mil kilos, los camarones 4 millones 996 mil kilos y el cangrejo moro 63 millones de kilos producidos.

“Esto se recalca porque algunos pescadores dejaron la actividad de pulpo y de forma simultanea se dedicaron a la escama, es decir, 3 se dedicaron al pulpo y 2 a la escama, es un ejemplo, por que la escama es la actividad principal del Estado, se hace todo el año”, manifestó.

(David Vázquez)