Campeche

Ordenamiento territorial en franja sin ley

Conflictos territoriales en las ampliaciones forestales de Pomuch y Champotón podrían encontrar una solución por parte de autoridades federales, que durante la Consulta con comunidades indígenas sobre el Tren Maya manifestaron que este proyecto es también la oportunidad de brindar certeza jurídica a las comunidades.

Durante este año se iniciaron trabajos para brindar el reordenamiento de comunidades en la región de Candelaria, además de los procesos expropiatorios que se llevan a cabo y que han sido propugnados por organizaciones campesinas, manifestó la comisionada del Registro Agrario Nacional (RAN) en el Estado de Campeche, Ena América García García.

Cabe mencionar que precisamente esta región del municipio de Candelaria, colindante con la frontera con Guatemala, se ha configurado como una franja sin ley pues según denuncias de dirigentes como Luis Antonio Che Cu, del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, Freciez, la irregularidad territorial en las ampliaciones forestales ha permitido la llegada de cientos de personas, algunas de ellas involucradas en negocios turbios y que han tomado el control territorial de amplias zonas sin presencia del Estado.

Así mismo, comisarios ejidales urgen a la regularización como única medida para atender la inseguridad que se ha enraizado en la zona, en la que en recientes meses incluso se ha incrementado el sobrevuelo de narco avionetas.

Este domingo durante la asamblea de consulta indígena realizada en la comunidad de Don Samuel, en el municipio de Escárcega, esa fue precisamente una de las principales demandas de autoridades ejidales y comunitarias de Candelaria, la regularización de sus comunidades ya que no sólo enfrentan inseguridad, también les son negados derechos básicos como acceso al agua y servicios médicos por haber iniciado como una invasión, pero señalan que también son mexicanos.

Al respecto, la funcionaria del RAN, Ena García, habló sobre los procesos expropiatorios así como de los trabajos para la regularización, “el día de hoy manifestaron aquí en la reunión una de las inquietudes bastante fuerte es que al Sur del municipio de Candelaria hay cerca de 29 comunidades irregulares, pertenecientes a dos Ampliaciones Forestales de dos núcleos que es Pomuch y Champotón”.

“Esas comunidades algunas tienen más de 20 años que están ahí asentadas y han pasado por varios procesos expropiatorios los dos núcleos, ahorita lo que se está haciendo a través del Gobierno Federal es un programa de reordenamiento territorial que busca precisamente solucionar la irregularidad de todas estas comunidades, se ha estado atendiendo a varias organizaciones incluso a personas independientes que se han acercado a nosotros como sector para ver de qué forma les podemos solucionar esta problemática”, dio a conocer.

“Lo que se ha avanzado hasta ahorita en uno de los dos núcleos que es Champotón, es un diagnóstico integral en campo solicitado por el Ejido de Champotón para que nosotros conozcamos realmente toda la superficie que está impactada, cuánta gente hay allá, cuál es el impacto ambiental que han generado todos esos asentamientos, entre otros datos, lo que te puedo decir es que ahorita hemos avanzado en la ampliación de Champotón un 70 por ciento del diagnóstico en campo, eso nos va a permitir conocer la realidad de la problemática para con el Ejido de Champotón podamos encontrar la solución”.

Vale la pena señalar que el pasado mes de noviembre se reportó que personal de la Guardia Nacional arribó al municipio de Candelaria para colaborar con el Registro Agrario Nacional, para brindarles seguridad durante trabajos de medición en esas ampliaciones forestales.

Tren Maya y territorio

Por último, respecto al Tren Maya y que las preguntas manifestadas por ejidatarios respecto a qué pasará con los ejidos y parcelas por donde pase el trazo de la ruta, indicó que “cada ejido maneja ciertas particularidades, no podemos dar una opinión generalizada para todos, ya se establecerán mesas de trabajo con cada uno de los núcleos ejidales que en algún momento se vean afectados por el paso del tren, y será con sus asambleas, sus autoridades, que los que están al frente del proyecto puedan platicar con ellos y ver de qué manera se pueda solucionar, se habla de una indemnización, pero esto va a ser a través de las autoridades correspondientes como el

Indaabin (Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales) y el Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo)”.

(Texto: Carlos Valdemar /

Fotos: POR ESTO!)