En rojo, cinco de los ocho indicadores ponderados para Campeche por el Semáforo Nacional ¿México cómo vamos? Números negativos y metas inalcanzadas en el último reporte del cuarto trimestre del 2018 revelan mayor desigualdad laboral, informalidad, pobreza laboral y menores empleos generados, gracias a la incapacidad para gobernar de Alejandro Moreno Cárdenas.
En números rojos aparecen los apenas cuatro mil 924 empleos formales generados, acumulados al cuarto trimestre del 2018, incumpliendo con la expectativa de crear al menos nueve mil 200 empleos, al generar tan solo la mitad de la meta planteada.
El empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo).
Otro indicador en alerta fue la reducción del 2.2% de menor informalidad, pasando de 55.6% a 53.8%. Cabe destacar que Campeche forma parte de los 15 Estados con mayores cifras de informalidad, por debajo del Estado de México, que reporta un 55.1% y donde Oaxaca es el máximo representante con un 74.3%.
De igual manera, la desigualdad en ingreso laboral apenas bajó un punto, pasando de 0.443 a 0.442 al comparar los resultados del cuarto trimestre del 2017 con los del cuarto trimestre del 2018. Sobresale que Campeche se ubica entre los tres Estados con mayor desigualdad, junto con Chiapas y Oaxaca, que reportan un .456 y .478, respectivamente.
También en rojo resultó la ocupación del Gobierno, que pasó de 7.1% a 8.1%, al contrastar los datos reportados al del cuarto trimestre del 2017 con los del cuarto trimestre del 2018. Sobresale que la meta establecida a nivel nacional es de 3.9%.
En amarillo
En el tercer trimestre del 2018 Campeche se registró una tasa de crecimiento de 4. 3%, inalcanzado la meta establecida de 4.5% de crecimiento anual. Este indicador ilustra el incremento en la producción de bienes y servicios en una economía, y por lo tanto su valor en un periodo determinado. Se calcula a partir de estimar el valor de todo lo que se produjo en un año y compararlo con el valor de todo lo que se produjo durante el mismo periodo del año pasado.
También la productividad reflejó un comportamiento similar, al pasar de $662 a $654, acorde a los datos comparados durante el tercer trimestre del 2017 y los del 2018 en el mismo periodo. Este indicador generalmente se mide como el incremento de la producción que no puede explicarse por mayor acumulación de recursos. Sin embargo, también puede medirse con un enfoque puramente laboral: lo que un trabajador puede producir con una hora de su trabajo.
De igual manera, la deuda pública aumentó un punto porcentual, al pasar de 0.2 % a 0.3%, esto en comparación a los datos reportados durante el cuarto trimestre del 2017 con los del cuarto trimestre del 2018. Este indicador comprende los préstamos totales, internos y externos, contraídos por el Sector Público, con el fin de satisfacer sus necesidades de gasto.
(Texto: Diana Bravo Carrillo / Fotos: Especial)