Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Campeche

Denuncia contra Chakas, una farsa

CHAMPOTON, Cam., 27 de junio.- Desde hace más de una década, POR ESTO! denunció el caso de Chakas, proyecto turístico que sirve de parapeto a una megaexplotación de arena en el municipio. Sin embargo, es hasta ahora que las autoridades se interesaron en que podría ser uno de los crímenes ecológicos más graves de la historia.

Los manglares del Estado desaparecen a razón de 2 mil hectáreas por año, sin embargo, los últimos gobiernos municipales y legisladores locales nada hicieron para frenar tan grave daño ambiental, por lo que resulta por demás sospechoso que ahora se erijan como políticos con gran conciencia ecológica.

Ambrosio López Delgado, líder de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA) y diputado por Champotón, vecino de toda la vida de esta región, hasta ahora se dio cuenta del grave ecocidio cometido por la empresa Perla del Mar, Pelícanos Bay, Promotora Tikal, o como se le ocurra a su dueño renombrarla.

En contra de la empresa que está dada de alta como proveedora de servicios turísticos (hospedaje y restaurante) fueron iniciadas a lo largo de más de una década una serie de denuncias.

Sin embargo, ninguna prosperó, pero hoy que nada queda de los manglares y arenales en una superficie de más de 40 hectáreas, que es la extensión aproximada del proyecto Chakas, ahora surgen muchos interesados en detener el consumado daño ambiental.

El pasado jueves 20, López Delgado abordó el tema y citó: “La sobreexplotación de la arena como un recurso no renovable causa un impacto irreversible a la naturaleza”.

“Extraer este elemento en grandes cantidades genera impactos ambientales, políticos, sociales y también económicos. La arena de las playas, ríos y fondos marinos desempeña un papel relevante en los ecosistemas, porque es hábitat natural de una gran cantidad de especies”, dijo.

“La arena en las costas representa además protección ante algunos fenómenos atmosféricos intensos. Sin embargo, la expansión urbanística en los últimos años ha ejercido una fuerte presión para explotar este material”, señaló.

Valor comercial,

punto clave

Entre líneas, se puede observar en el discurso que leyó en el Congreso del Estado que todo puede deberse a intereses económicos, ya que la conchuela y la arena son extraídas de los bancos de Champotón, mismos que ya están a punto de agotarse:

“Es clave en la industria de la construcción para fabricar hormigón, asfalto o cristal, así como para la fracturación hidráulica, lo que genera que la demanda crezca tan rápido como los problemas que conlleva su explotación”, señaló.

“La explotación desmedida de este recurso afecta a la biodiversidad de los fondos fluviales y zonas costeras. Así, se daña la cadena trófica (proceso por el cual se transmite la energía y los nutrientes indispensables de un ser vivo a otro) y provoca efectos negativos sobre la producción y obtención de alimentos para las comunidades locales”, expresó.

“El término ecocidio se refiere al deterioro del ecosistema en una zona determinada. Este tipo de daños puede ser irreparable cuando un hábitat en particular sufre destrucciones que sobrepasan su capacidad para autorregenerarse”, manifestó.

López Delgado también advirtió, casi 20 años después de que iniciara el ecocicio de Chakas, que las consecuencias de la sobreexplotación de la arena pueden llegar a ser catastróficas.

“Es por tal razón que desde el año 1970 se instituyó el denominado Estatuto de Roma, para que se incluyera al ecocidio como un crimen contra la paz y la sobrevivencia en el planeta. En el año 2010 la Universidad de Londres propuso a la ONU que fuera incluido como un crimen de contra la humanidad”, dijo.

“El ecocidio es así un atentado en contra de un ecosistema y la propia humanidad. No se necesita ser especialista ni perito en la materia para saber cuándo se comete el delito de ecocidio. Desde hace más de 10 años, como ya se ha dicho, existe un área costera de Champotón que ha sufrido la devastación de mangle y otras variedades de su flora y fauna, así como la preocupación del Comité Ciudadano, Artículo 39 y del Grupo Ecologista “Quelonios”, ambos de Champotón, así como de pescadores, catedráticos, investigadores y voluntarios de la propia sociedad civil, está más que justificada”, dijo tardíamente el legislador, ya que casi nada queda por explotar en los terrenos de Chakas.

Por lo menos, tres Gobiernos neoliberales, pero fundamentalmente los de Felipe Calderón Hinojosa, de Acción Nacional (PAN), y Enrique Peña Nieto, del Revolucionario Institucional (PRI), pero hasta ahora cuando prácticamente no queda nada por salvar, el diputado y líder cañero denuncia un crimen ecológico que estuvo a la vista de todos.

“Va nuestro enérgico exhorto a las autoridades de Semarnat y Profepa y todas las instancias responsables para que se prohíba con carácter inmediato la devastación de mangle y demás flora, así como la sobreexplotación de arena en la zona conocida como Chakas”, acusó Delgado López.

Denuncias desde

hace casi 20 años

En su oportunidad, esto hace ya más de 10 años, el ex comisario ejidal Félix Gustavo Medina Pérez solicitó intervención a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero ninguna de las dependencias lo hizo.

El caso Chakas no es nuevo pues; del caso tomaron conocimiento las administraciones de Jorge Carlos Hurtado Valdez, Fernando Eutimio Ortega Bernés y Alejandro Moreno Cárdenas. Sin embargo, ninguno se atrevió a abordar el tema o, mejor dicho, todos solaparon el grave ecocidio.

El proyecto de Chakas está ubicado sobre la carretera Champotón-Campeche, a escasos kilómetros de la cabecera municipal. Sin embargo, ninguna autoridad municipal se había interesado en el caso, hasta que ahora lo hace el Presidente Municipal, Daniel León Cruz.

Ya para qué: Red Manglar

“Ahora no hay casi nada que salvar. NI siquiera puede ser reforestado ese ecosistema porque que se escarbó demasiado en el subsuelo. Si acaso los propietarios del predio solicitarán algún permiso para construir edificios, pues ya queda muy poco material pétreo por explotar”, dijo a POR ESTO! el representante de Red Manglar Internacional, Marco Antonio Rodríguez Badillo.

“Es por demás irracional lo que está ocurriendo en el Estado que poseía las reservas más importantes de manglar hasta hace unas décadas, pero ahora se encuentra en un punto crítico y son los municipios de Carmen, Champotón y Campeche en donde se están perdiendo a pasos agigantados grandes reservas de la denominada selva costera”, acusó el ecologista.

Se pierde ecosistema manglar

El año pasado, durante la celebración del Día del Manglar, el

Biólogo César Romero, director del área protegida de la Reserva de la Biósfera de Los Petenes, informó que este ecosistema representa una gran biodiversidad que sin duda alguna es el soporte de las pesquerías de todo el Golfo de México. “Es uno de los pocos hogares que le quedan a diversas especies de flora y fauna, entre ellas el jaguar”, dijo.

Y aseguró que “Campeche es el tercer Estado con mayor pérdida de superficie de manglar. En los últimos cinco años la disminución ha sido a un ritmo de dos mil hectáreas anuales”, declaró el funcionario.

De acuerdo con datos oficiales, en el año 2005 existían unas 774 mil hectáreas de manglar, pero cinco años después se contabilizaron 764 mil hectáreas, una pérdida de 10 mil hectáreas en tan sólo cinco años.

A nivel nacional, las entidades con mayor pérdida registradas anualmente son: Nayarit, con 2 mil 864 hectáreas; Quintana Roo, con 2 mil 161; y Campeche, con 2 mil 42.

Lucha contra deforestación, una farsa

“En el caso Chakas, ya no hay mucho que salvar. Lo que quedan allá son enormes pozas de agua maloliente, de donde fueron extraídas arena y conchuela. Quienes ahora se rasgan las vestiduras diciendo que es urgente frenar el ecocidio seguramente lo hacen guiados por algún interés económico o político.

“La pregunta que se debe hacer la ciudadanía es: Por qué ese mismo alcalde y diputado que ahora dice que quiere salvar la ecología de Champotón no denunció antes el problema. El daño ya está hecho y el rescate ecológico de la amplia zona impactada costará muchísimo dinero y seguramente los grandes defensores esperan que alguna institución gubernamental lo aporte. Además, por si fuera poco, es poco probable que los presuntos ecocidas nunca sean sancionados”, puntualizó el ecologista Rodríguez Badillo.

(Joaquín Vargas Aké /

Fotos: Especial)

Siguiente noticia

Fallece en anexo por negligencia