Campeche

Por la autodeterminación de los pueblos indígenas

HOPELCHEN, Cam., 27 de julio.- “Somos sujetos, no objetos”, fue el clamor generalizado en la Consulta Estatal a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, las cuales reunieron a organizaciones sociales, liderazgos, autoridades comunitarias, diputados locales, presidentes municipales, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Al concluir la plenaria de las diferentes mesas de trabajo, acordaron que para el caso de la mesa de comunicación indígena, comunitaria e intercultural haya una radiodifusora en todas las comunidades de Hopelchén para transmitir en lenguas indígenas; internet gratuito en las comunidades; crear en los teléfonos un traductor en lenguas indígenas; enseñar la lengua indígena en WhatsApp y apoyo de computadoras a bajo costo en las comunidades indígenas.

En cuanto a educación comunitaria, indígena e intercultural, plantearon la necesidad de un maestro de la lengua indígena del pueblo; que en todas las escuelas públicas y privadas se enseñe la lengua indígena para evitar su desaparición; implementar misiones culturales, que acudan a las comunidades a sensibilizar a las personas y que se reconozca la educación inicial como parte de la educación básica para acceder a recursos económicos para la construcción de sus centros.

En salud y medicina tradicional, propusieron que se envíen doctores accesibles para atender a las personas indígenas; manejar medicina tradicional en la Casa de Salud y capacitar a los promotores de salud; más apoyo de medicamentos; crear un jardín botánico en cada comunidad; dar acceso en los hospitales a las parteras para atender partos e implementar programas de seguridad alimentaria a través del cultivo de hortalizas.

En cuanto a patrimonio cultural y la propiedad intercultural colectiva, plantearon el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas como propietarios del conocimiento tradicional; que se promueva y autorice el registro de símbolos, signos, diseños, tradiciones y sistemas normativos de los pueblos; fomentar proyectos artesanales y procurar un precio justo, así como promover leyes y normas en lengua materna sobre la difusión y protección de los conocimientos tradicionales.

Autoridades atestiguaron consulta

Al evento organizado en el municipio de Hopelchén, asistió la delegada de los Programas Integrales de Bienestar en el Estado, Katia Meave Ferniza, quien se reunió con poco más de 500 personas.

Luego del registro de participantes y la recreación de una ceremonia maya para armonizar las opiniones derivadas de las seis mesas de trabajo, se pasó al protocolo inaugural, integrándose luego las mesas de trabajo con moderadores que llevaron en buena forma la consulta.

Fue un regreso en el tiempo para ubicarnos luego en la actualidad; el X’men Moisés Poot Caamal fue el encargado de la ceremonia maya “Ajaw Tutul Xiw” (Rey Botánico), quien utilizó diversos motivos que nuestros ancestros mayas utilizaban en sus ofrendas.

Seguidamente se dio la bienvenida en chol, mam, qéqchi’, qanjobal y maya, con ello se ubicó en el contexto la consulta a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, cuyo representante en el Estado, Nehemías Chi Canché, tuvo a su cargo expresar el agradecimiento en nuestra lengua materna, la maya.

Intervinieron en el evento José Salvador Grajeda Estrada, de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación; los presidentes municipales Salvador Farías González, de Candelaria, y María del Carmen Uc Canul, alcaldesa de Tenabo.

También estuvo el secretario del Ayuntamiento de Hopelchén, Jeu Azael Caamal Chablé; los diputados locales Antonio Gómez Saucedo, Claudia Muñoz Uicab y Alan Alexis Hernández Jandete, de la Coordinación General de los Derechos Indígenas; este último abundó sobre el proceso de consulta, sus alcances y también de cada uno de los 16 temas que se abordaron en las seis mesas de trabajo, aunque en la mesa destinada a los pueblos afromexicanos no hubo presencia.

Luego de la explicación se instalaron las mesas de trabajo, integrándose con los temas; en la mesa 1, “Pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público”, “Libre determinación en sus distintos niveles y ámbitos” y “Nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y Reforma Constitucional.

En la mesa 2: “Derecho de las mujeres indígenas”, “derecho de la niñez, adolescencia y juventud indígenas y migración indígena en contextos urbanos y transfronterizos”. En la mesa 3, “Sistemas normativos indígenas”, “Coordinación con el sistema jurídico nacional y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado”, “participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de decisión nacional, de las Entidades Federativas y Municipales”.

En la mesa 4 se abordaron los temas de tierras, territorios, recursos, biodiversidad y medio ambiente de los pueblos indígenas, consulta libre, previa e informada, desarrollo integral, intercultural y sostenible, soberanía y autosuficiencia alimentaria.

En la mesa 5: “Patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva, educación comunitaria, indígena e intercultural, salud y medicina tradicional, comunicación indígena, comunitaria e intercultural, y en la mesa 6: “Pueblo afromexicano y reconocimiento de sus derechos fundamentales”, la cual estuvo desierta.

Fue un intercambio de ideas muy productivo y una retroalimentación, en donde los participantes expresaron vivamente sus necesidades de infraestructura social, derechos, usos y costumbres, integración social, política y económica lejos de la discriminación y del olvido.

Así como también el respeto a sus expresiones culturales, educativas, tradicionales, de sus formas de utilizar la medicina alternativa a su favor, sin dejar de lado el rescate de su territorio, que poco a poco se les está yendo derivado de las actividades productivas que propician, paradójicamente, la deforestación y la contaminación por el uso de pesticidas.

Así como la explotación de sus recursos naturales, ello sin dejar de lado el derecho que tienen para trabajar la tierra, poniendo énfasis en el acceso a la propiedad de tierras para las futuras generaciones.

El clamor generalizado fue el de concebir a las comunidades como sujetos del derecho público y eso da pauta para la autodeterminación, la autonomía, la gestión del patrimonio cultural y demás derechos universales.

De la consulta estatal serán diez los representantes que acudirán los días 7, 8 y 9 de agosto a la capital del país para confrontar sus propuestas, de tal manera que se armonicen con los 68 pueblos indígenas y originarios reconocidos en toda la República Mexicana, para que de ahí surjan las iniciativas que el Ejecutivo propondrá al Poder Legislativo para la consideración y aprobación de la Reforma Constitucional.

(Jorge Alberto Uc Moreno)