Síguenos

Última hora

Rescatan a una mujer luego de intentar lanzarse de un puente peatonal del Periférico de Mérida

Campeche

Sedena, tras la pista de narcos en Champotón

VALLE DE EDZNA, Champotón, Cam., 15 de septiembre.- Tras la concebida ocupación del espectro aéreo de Campeche por parte de narco-aviadores, durante la era de Enrique Peña Nieto y Alejandro Moreno Cárdenas, las extensas zonas agrícolas de Hopelchén y Champotón, fueron convertidas en amplios aeródromos para la operación de narcotráfico, revelaron a POR ESTO! fuentes policiales y líderes campesinos que, por obvias razones, pidieron el anonimato.

Sobre el tema espinoso del narcotráfico nadie quiere hablar. A ningún actor político le interesa abordar el tema de forma frontal, pero no dudan en manifestar que si “Campeche es una narco-pista y almacén de narcotraficantes, es porque la autoridad ha sido cómplice y ha creado las condiciones necesarias para que así sea”.

Todavía este fin de semana, pobladores de Villa de Guadalupe confirmaron a los reporteros de POR ESTO! que el sitio donde fue desembarcado los 1.2 toneladas de droga, no fue la comunidad costera, sino la que tiene el mismo nombre, pero en el Valle de Yohaltún, en donde –al menos en los dos últimos lustros- las aeropistas fumigadoras fueron usadas por los narcotraficantes para descargar droga.

Este fin de semana, fuentes dignas de crédito dijeron a los reporteros de POR ESTO! que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Armada de México mantienen un cerco militar en las inmediaciones de Villa de Guadalupe –no en la comunidad costera- en donde en días pasados fue asegurado poco más de una tonelada con 200 kilogramos de cocaína pura.

También se dijo que un ranchero de apellido Barbosa o Barba permanece ausente desde que tuvo lugar el aseguramiento de droga en el área. Sin embargo, lo que sí ha sido reportado, es que desde el pasado 6 de septiembre las acciones de las Fuerzas Armadas se han intensificado en la zona rural de Champotón, Campeche y Hopelchén.

El caso es que, en los valles agrícolas de Edzná, Yohaytún y en la región chenera de Laguna Ik, desde hace tres meses, tras el nombramiento de Vicente Antonio Contreras Gómez como titular de la 33a Zona Militar, se notó el reforzamiento en materia de seguridad, en las denominadas zonas calientes donde opera el narcotráfico.

En consecuencia y tal y como lo publicó POR ESTO! los pobladores de regiones como Candelaria y Hopelchén, reclamaron la presencia de la Fiscalía General de la República (FGR), para disuadir las acciones de la Delincuencia Organizada, puesto que es más que consabido que en esta región tienen lugar acciones ilegales relacionadas con el acopio y trasiego de estupefacientes.

Por otra parte, los pobladores originales de esta región y colonos llegados hace ya más de 40 años, también exigen una mayor presencia militar y de la naciente Guardia Nacional, ya que el tema de los sobrevuelos e inclusión de células que prestan servicio logístico a los narcotraficantes es casi constante.

La confusión

El resguardo o mayor presencia militar tiene lugar en Villa de Guadalupe, comunidad que está en las inmediaciones del Valle de Yohaltún, no en la comunidad costera del mismo nombre –en esta otra el reclamo de los pobladores es que se combata a los pescadores ilegales y “piratas ribereños”- el poblado donde tuvo lugar el decomiso está ubicada tierra adentro.

De acuerdo con nuestras fuentes informativas, la presencia de militares y marinos en Villa de Guadalupe, donde tuvo lugar el decomiso de droga, perduró hasta el sábado pasado y fueron mantenidos algunos retenes de la 33/A Zona Militar.

En Campeche, uno de los Estados más pacíficos de México, la presencia de Ismael Mario Zambada García, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera e incluso de Heriberto Lazcano Lazcano, eran mitología urbana, empero, las últimas revelaciones dadas por el Ejército, respecto a la intensidad de narco-aviones, confirma que el territorio campechano ha servido como narco-aeropuerto y narco-bodega.

La historia que se cuenta ahora es que las narco-avionetas que operan en Campeche sirven al Cartel de Sinaloa y al Jalisco Nueva Generación. Los centros de operación son fundamentalmente los municipios de Champotón, Escárcega, Calakmul y Candelaria.

La importancia del 911

Fuentes policiales y militares confiaron nuevamente a POR ESTO! la versión sobre que, tras el caso del 9-11 (Torres Gemelas), hace ya 18 años, el cerco militar implementado por los Estados Unidos, evitó que gran parte de la droga que transitaba sobre territorio mexicano y tenía como destino los Estados Unidos, se quedara en México, por lo que los dueños del negocio se esmeraron en crear o incentivar el mercado local.

Ahora, por cada cargamento de droga sudamericano que llega a buen destino en México, se queda por lo menos el 10 por ciento, como paga para los operadores del narco local, quienes no han desaprovechado la oportunidad de hacer negocios.

Por ello es que en los dos últimos lustros se logró hacer rentable y objeto de disputa entre narcotraficantes locales sitios como Cancún, Playa del Carmen, Mérida, Ciudad del Carmen y Villahermosa, aunque dicha dinámica también incentivó otras actividades ilegales como el secuestro y la extorsión.

De acuerdo con los estudiosos del fenómeno, el hecho de que plazas como Yucatán y Campeche no manifiesten violencia extrema como Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, no los exime de la presencia de la delincuencia organizada, sino que la aparente paz expone es la predominancia y la hegemonía de un solo cártel, con la necesaria complicidad de los entes gubernamentales.

(Jesús Guzmán / Joaquín Vargas)

Siguiente noticia

Desobedecerá orden del Tribunal Agrario No. 50