Campeche

En Carmen se requiere extender la orientación ante contingencias

Jóvenes universitarios advirtieron que no hay una cultura en caso de sismos en Carmen ya que los simulacros son solo una vez al año y por protocolo para cumplir con el 19 de septiembre que conmemora el trágico pasaje en la historia mexicana del terremoto de 1985.

Luego de que ayer prácticamente todas las dependencias de Gobierno y muchas instituciones privadas hicieron un simulacro contra incendios, no es una labor suficiente para estar implementando un hábito este tipo de eventos.

“Ir a resguardarme y tener mucho cuidado, andar viendo que hay alrededor. Es un procedimiento que intuyo. Nosotras -refiriéndose a ella y su amiga al lado- no somos de acá, somos de una zona sísmica de Oaxaca. Ya sabemos qué hacer”, respondió Brenda Samanta ante el cuestionamiento sobre si sabía o no qué hacer en caso de un incidente de este tipo.

Antes de ese incidente no había esa cultura en realidad, antes no se hacían simulacros con regularidad. Fue después de los trágicos hechos del 2017 cuando se implementó más.

Por su parte, Donají Castañeda explicó que los incidentes sísmicos son tratados con cotidianidad entre los procedimientos de emergencia en su natal Oaxaca.

“Sí, porque ya estamos acostumbrados donde vivimos la zona es sísmica. ‘No empujo, no corro, no grito’; guardo la calma y me acomodo en lugares adaptados para eso.

“Aquí no es una zona sísmica pero debería haber mayor cultura luego que se sintió una réplica en 2017. Para prevenir”.

Por su parte, la estudiante Valeria Naranjo Córdova expresó que no tenía conocimiento de haber participado en algún simulacro con antelación.

“No, no sé qué hacer si pasa un sismo, a pesar que cada año se celebra el 19 de septiembre. Sí supe que hubo un simulacro. Sería conveniente que se den pláticas”.

(Texto y fotos: Redacción /

POR ESTO!)