Síguenos

Última hora

Detienen en Homún a hombre acusado de abuso sexual contra adolescente

Campeche

Grupo de familias se resisten a ser reubicados para la construcción del Tren Maya en Campeche

Las 10 familias que viven en el tramo de la Avenida Álvaro Obregón, con calle 14 en Santa Lucía, insisten en la reubicación de las vías del ferrocarril de la ciudad y no ellos dejar sus viviendas, aseguró Guadalupe Gutiérrez Cáceres al señalar que hasta el momento no se ha reunido con la Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

El amparo concedido al Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX) de la suspensión del proyecto Tren Maya, les ha dado valor en su exigencia de que es posible suspender la obra si provoca afectación.

Aclaró que en su lucha agotarán todas las instancias desde las negociaciones hasta el instrumento jurídico para intentar evitar que su propiedad sea destruida.

En caso de utilizar los 10 metros de derecho de vía que se argumenta pertenecen a la Federación, tendrían que derribar desde la entrada de su casa hasta una extensión de su sala por lo que tiene que esperar hasta que se conozca la resolución.

Insistió que en el caso de su propiedad, cuando se construyó la vía del Ferrocarril en 1938, era un predio que pertenecía a su abuelo y se fraccionó por la mitad sin que recibiera una indemnización.

Negó que sean conservadores o que no quieran el desarrollo de la entidad por oponerse a la destrucción de su patrimonio como azuzan las autoridades hacia su persona y cuestionó qué hizo el Gobierno del Estado en estos 50 años para propiciar el desarrollo en Campeche? Cuando de las tres entidades de la Península es el que menos infraestructura tiene en educación, empleo y satisfactores para los habitantes, señaló.

Refirió que Cancún es un polo turístico y Mérida, es una ciudad industrializada en donde el paso del Tren Maya generará mayores oportunidades, reiteró que es una falacia que se le acuse de no querer el desarrollo cuando cuenta con documentos para demostrar que la vivienda es de su propiedad.

Recordó que desde junio de 2019 hasta diciembre que comenzaron a integrarse no recibieron atención de las autoridades hasta el pasado 30 de enero que protestaron en Palacio de Gobierno, por lo que también, cuestionó el desinterés de los diputados ya que ninguno se acercó a externarles su apoyo y ahora no necesitan de su participación.

Enfatizó que el movimiento de las familias que viven en ese tramo de la vía es apartidista, no desean la intromisión de ningún partido político y en la defensa de sus propiedades piensan llegar hasta las instancias judiciales.

Dijo estar consciente que el Gobierno Federal puede proceder a la expropiación de los terrenos, como derecho de vía que le pertenece, e incluso el coordinador estatal del Tren Maya, Ramón Arredondo Anguiano se lo ha expuesto como parte de los acercamientos y reuniones sostenidos para conocer la situación de las viviendas que viven en las cercanías de la vía férrea.

Argumentó que incluso el geólogo Gerónimo Avilés ha dicho que el suelo de la Península, por ser kárstico, tiene cuevas y socavones que no son adecuados para un proyecto de infraestructura ferroviaria como se establece en el Tren Maya.

Los documentos de su propiedad, reveló que datan de 1893 e incluso en el área del Camino Real también se tienen papeles de 1895 lo que demuestra que las viviendas estaban antes de la construcción de la línea del ferrocarril.

Reveló que de acuerdo con el proyecto de Campeche Ciudad Sustentable que se pretende implementar en la ciudad capital y que el Banco Interamericano de Desarrollo aportó recursos para el estudio, se hace referencia a la estructura ferroviaria y plantea como una opción la reubicación.

Con información de Wilbert Casanova Villamonte

Por Redacción Por Esto!

Siguiente noticia

Bajo el ruido del tren desde hace 60 años