Campeche

Urge Registro Público de Agresores Sexuales

En Campeche, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual en sus variantes de violaciones equiparadas, violaciones simples y otros delitos sexuales, ocupan el segundo delito que más se cometen, solo superado por los que atentan contra el patrimonio, por lo que urge se expida la Ley de Registro Público de Agresores Sexuales del Estado de Campeche, manifestó el coordinador parlamentario de MORENA, José Luis Flores Pacheco.

El legislador local, abundó que en Campeche en comparación con otras entidades con mayor población se supera la media nacional de delitos sexuales, y estos ilícitos son los que más ofenden y agravian a la sociedad y por lo tanto merecen adecuaciones en el ámbito penal ante la demanda ciudadana de justicia.

Flores Pacheco, detalló que las denuncias por delitos sexuales en el país aumento en los últimos años, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el primer semestre de 2019 se abrieron 25 mil 277 carpetas de investigación, es decir, una cifra 17% mayor a la que se registró en el mismo periodo de 2018.

En el caso del Estado, hasta octubre de 2019 se tiene el registro en cuánto a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual 299 casos y de ellas, 188 casos fueron violaciones equiparadas y 56 violaciones simples, y otros delitos sexuales.

Por lo que es el segundo rubro de delitos que más se cometen en Campeche, y que solo superan los que atentan contra el patrimonio que llevan 1,042 casos registrados, lo que calificó como una cifra alarmantes si se toma en cuentan que en Campeche no se llega ni al millón de habitantes.

Planteó que se debe dar un seguimiento puntual y de identificación a las personas condenadas por sentencia de delitos sexuales, para evitar en un futuro la reincidencia delictiva, lo cual ha ocurrido al perder de vista a los que cumplen una sentencia.

Advirtió que el sujeto responsable de una conducta antijurídica es difícil que se reintegre a la sociedad, ya que eso casi nunca acontece, aunado a que el Registro de Agresores Sexuales ya existe en países como Canadá, Estados Unidos, España e incluso en Guatemala, en este último país, detalló que cuentan con la Ley del Banco de datos Genéticos para uso forense y un registro de agresores sexuales, para recopilar la información genética con la finalidad de esclarecer los delitos de manera eficaz.

Para el legislador “el Registro Público tiene como objetivo proteger y salvaguardar los derechos de las mujeres, niñas, niños adolescentes y erradicar la violencia sexual” además de que “tendrá como principio primordial no vulnerar el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal”.

También se debe “regular el contenido del registro de agresores sexuales mediante los procedimientos de inscripción, acceso, rectificación, cancelación y oposición de la información de conformidad en las leyes en materia de datos personales”.

Con dicha iniciativa busca constituir un mecanismo de prevención y protección de mujeres, niñas y niños y adolescentes frente a la delincuencia sexual; facilitar la investigación e identificación de los autores de delitos sexuales mediante la utilización de las nuevas tecnologías así como establecer acciones que inhiban la comisión o repetición de conductas sexuales violentas en contra de mujeres, niñas y niños, adolescentes.

Agregó que el Registro quedará a cargo de la Secretaría General de Gobierno, quien como instancia responsable debe controlar, organizar y gestionar el Registro de agresores sexuales, además esa información ya se contempla en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley Nacional del Registro de detenciones, y por la propia Ley Nacional de Ejecución Penal.

(Wilbert Casanova Villamonte)