Síguenos

Campeche

Analizan Atlas de Riesgo por Tren Maya

El primer acercamiento entre la empresa que se adjudicó el II Tramo del Tren Maya, con el Gobierno del Estado, el Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur) y con la participación de la Secretaría de Gobernación versó sobre la mesa de Coordinación Interinstitucional y el Atlas Riesgo, reveló el coordinador estatal, Ramón Arredondo Anguiano.

Además planteó que Fonatur es la instancia que debe exponer a los ejidatarios inconformes del poblado de San Francisco Kobén los mecanismos de pago sobre el derecho de vía.

Con respecto a la reunión que se sostendría en Palacio de Gobierno expresó que se hablaría sobre el atlas de riesgo en el proyecto ferroviario ya que lo que se busca es conocer “que obras de remediación se tienen que hacer para evitar riesgos en casos de desastres naturales y asimismo la coordinación” que debe haber entre los niveles de gobierno y la empresa constructora.

De los asistentes a la reunión estuvieron personal de la Secretaría de Gobernación, del Fonatur, Gobierno del Estado y un representante de empresa constructora.

Señaló que la “finalidad es establecer la coordinación interinstitucional de los 3 órdenes de gobierno para brindar la construcción del Tren Maya y garantizar no interrupciones de la obra por desastres naturales, conflictos laborales”, entre otros rubros que puedan surgir.

Con respecto a la solicitud de los habitantes de Kobén, calificó como puro cuento, lo expuesto por los pobladores e instó a no creer en situaciones que se generan por desconocimiento, insistió en que “es puro cuento”, y esto se debe a “que falta es información, hay que exigir a Fonatur a que de información adecuada, no es mi papel dártela, pero es Fonatur quién la debe de dar”, sostuvo.

Del tema de la relocalización consensuada aclaró que eso le compete a la Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), “ellos solitos la están tocando y bailando, no hay ninguna participación del Gobierno del Estado”, ya que la colaboración es para estar “pendientes de que no se violen los derechos y las garantías de la gente, y hasta ahorita no ha pasado”.

Explicó que se licitó  la construcción de las vías y la elaboración del proyecto ejecutivo, por lo que contar con el proyecto ejecutivo tiene una duración de 3 meses en terminarse por lo que durará de julio, agosto y septiembre, por lo que “mientras no esté el proyecto ejecutivo no se puede hablar de contextos de obra ni de gente que se necesite ni de maquinaria ni de equipo”.

Manifestó que entiende “la necesidad de mucha gente que ya quisiera trabajar, que ya quisiera participar pero eso no se va a dar hasta dentro de 3 meses, antes es puro rollo, es pura especulación”.

Por lo que reiteró como ha declarado anteriormente que “en el mes de septiembre, es cuando ya podemos hablar de cuanta gente se va a contratar, sí el proyecto tiene inconsistencias o no las tiene”, porque ya se contará con el proyecto ejecutivo.

De las maquetas dadas a conocer de las estaciones explicó que “son proyectos de ingeniería conceptual. Los proyectos de ingeniería de detalle no existen, no hay hasta el momento, son propuestas nada más. No hay proyectos definidos”, insistió.

(Wilbert Casanova Villamonte)

Siguiente noticia

Ambicionan predios cerca de las vías férreas