En Escárcega, desde las primeras horas del 22 de noviembre, varios grupos musicales se reunieron en la explanada del mercado público municipal José del Carmen González Salazar, ubicado en la colonia Centro, para ofrecer melodías a los ciudadanos que acudían a realizar sus compras.
La celebración, que se ha mantenido por más de 20 años, continuó por la noche en el parque Miguel Hidalgo y Costilla, donde habitantes de colonias y ejidos cercanos disfrutaron del encuentro musical gratuito.
En Champotón, la jornada inició con las tradicionales mañanitas en la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes, donde filarmónicos colocaron la imagen de Santa Cecilia en la puerta principal y durante más de dos horas interpretaron piezas de distintos géneros, como boleros, música regional mexicana y tropical. Entre los temas entonados destacaron Amor Eterno, Danzón Champotón y Un puño de Tierra. Posteriormente, a las 7:30 horas, se celebró una misa en honor a Santa Cecilia, en la que se recordó a músicos ausentes de la región, entre ellos Manuel Baeza Baeza, Anastasio Castillo “Pistola” y Alfonso Uribe Reyes “Don Canelo”.
¿Quién fue Santa Cecilia y por qué los músicos la celebran?
De acuerdo con la tradición cristiana, Santa Cecilia nació en Roma hacia el año 180 y fue obligada a casarse con un joven pagano llamado Valeriano. Durante su boda, cantó alabanzas a Dios mientras los músicos tocaban sus instrumentos, lo que la convirtió en símbolo de devoción musical. Posteriormente, confesó su fe y voto de castidad, convirtiendo a su esposo y a su cuñado al cristianismo. Los tres murieron mártires durante la persecución a los cristianos.
La leyenda cuenta que Cecilia fue condenada a morir asfixiada, pero sobrevivió, y finalmente un verdugo intentó decapitarla sin éxito inmediato. Tras tres intentos fallidos, murió desangrada, manteniendo su fe hasta el final.
Por su vínculo con la música y su valentía, la Iglesia la proclamó patrona de los músicos y poetas. Desde entonces, cada 22 de noviembre se conmemora su festividad con conciertos, misas y serenatas en distintas partes del mundo.
Conclusión
Con estas celebraciones en Escárcega y Champotón, los músicos campechanos reafirmaron su devoción y tradición hacia Santa Cecilia, patrona de quienes dedican su vida al arte de la música, manteniendo viva una conmemoración que une generaciones y fortalece la identidad cultural de la región.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ