
Ante el reporte de nuevos casos de Coxsackie en Hopelchén, el especialista Leonardo Bello pidió a los campechanos estar alertas de los síntomas que pudiera ocasionar la infección, así como informarse para no confundir el cuadro clínico con el sarampión, otra enfermedad que preocupa a las autoridades de Salud del Estado y la Federación.
Señaló que esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, pero tiene más presencia en niños, por lo que solicitó aplicar medidas de higiene, como el lavado de manos o uso de gel antibacterial; asimismo, pidió a los papás llevarlos a consultar al detectar malestar en general y temperaturas altas de 37 a 40 grados, así como dolor de garganta, fogajes, entre otros síntomas.
“Mucha gente lo confunde con una enfermedad bacteriana, cuando pasa eso los papás, conocidos o gente cercana les comienzan a dar antibióticos, que de plano no van a servir de nada”, explicó.
Noticia Destacada
Coxsackie aumenta en Campeche: Van 49 casos este 2025 con 6 nuevos contagios; ¿dónde se concentran?
Las recomendaciones parten tras confirmarse más casos de Coxsackie en el Estado, pues la Secretaría de Salud de Campeche (SSA) dio a conocer que la enfermedad llegó a Hopelchén, donde afectó hasta ahora a seis menores. En la entidad suman 49 casos.
Sobre la confusión que se pudiera generar con el sarampión, detalló que esta enfermedad comienza en la cabeza y se extiende por todo el cuerpo, hasta los pies; mientras el Coxsackie sólo se presenta en manos, pies y boca, así como algunos puntos del cuerpo.
Respecto a los casos de sarampión en el Estado, Campeche tiene un registro de 14 casos confirmados ante la Secretaría de Salud Federal. Los casos registrados han sido en los municipios del Carmen y Hopelchén
Culpan al Gobierno
Respecto del brote de Coxsackie entre niños de planteles educativos de la región del Camino Real, la senadora de la República por Campeche, Karla Toledo Zamora, dice que pudo evitarse porque es un virus de temporada que se combate con medidas de higiene, pero la falta de mantenimiento en las escuelas, muchas de ellas sin servicios básicos como agua potable, ha dejado expuestos a cientos de menores. Y responsabilizó a los recortes presupuestales en Salud y Educación en la Entidad.
“El Coxsackie ya había surgido en temporadas pasadas y sabíamos que podía repetirse; lo que se requiere es un trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, porque la clave para detenerlo es la higiene”, explicó.
Toledo Zamora recordó que este virus se transmite por contacto directo y por la falta de limpieza en baños escolares, por lo que lamentó que muchos planteles, principalmente rurales, estén en el abandono, con instalaciones deterioradas y sin acceso regular al agua, lo que incrementa los riesgos de propagación.
“Las escuelas, sobre todo en las zonas marginadas, están rebasadas en necesidades de rehabilitación. Si no se atienden estos problemas, los contagios seguirán apareciendo”, advirtió.
Añadió que los recortes al sistema de salud y al sector educativo han reducido la plantilla de personal, cancelado campañas de prevención y debilitado el primer nivel de atención, que debería enfocarse en evitar enfermedades.
“Es una negligencia de quienes ejercen el presupuesto porque han dejado incompetentes a estas instituciones y hoy la consecuencia es que nuestros niños se contagien de algo que pudo evitarse”, subrayó la legisladora.