Conrado Roche Reyes
Después de la Revolución en Rusia, las estructuras sociales y culturales tuvieron un giro drástico. Fueron prohibidos explícitamente todos los movimientos artísticos que reflejasen la “decadencia occidental”, ciñéndose exclusivamente, durante muchos años, al arte realista socialista en todas sus diversas áreas.
El primer músico occidental de música popular, el hasta entonces prohibidísimo jazz, fue el clarinetista Benny Goodman, en la década de 1950. Entonces, a partir de esta pequeña apertura democrática a la música occidental, lo más oscuro de la sovietización cerró el paso a todo lo nuevo.
En los sesentas, el rock and roll, vetado terminantemente hasta con pena de cárcel, se escuchaba de contrabando e ilegalmente, con The Beatles y The Rolling Stones. Sin embargo, pese a la represión, en Moscú, en la periferia, surgieron grupos pioneros como Poiuschie Guitar y Sinyaya Ptitsa. Ya en los setentas, después de las icónicas bandas rusas Mashina Vremeñi y Aquiarium, surgió un músico ruso que introdujo el rock progresivo y psicodélico, era Yuri Morozov, quien combinaba lo anterior con la música del folklore ruso. Yuri influyó en el grupo DDT y fue su productor e ingeniero. Por ese tiempo surgió el cantante Aleksander Gradsky, con un estilo muy personal de rock
En la década siguiente, con los vientos de la Perestroika, fueron tantos los aficionados al rock que finalmente los músicos pudieron tocar libremente en el primer club especializado en música de rock en San Petersburgo. Era la época del auge del New Age, (Kino, Alisa, entre otros grupos). Fue la era del rock efectivamente clásico del rock ruso, cuando proliferaron las bandas que desarrollaron el sonido del rock ruso continuando con la protesta social. Es innegable la influencia del movimiento hippie en el rock ruso (Grazndashakaya Oborna, Komitet Ojrany Tepia). En 1980, tuvo lugar el primer festival autorizado en Tiflis, con los grupos que demandaban libertades y cantaban los vicios de la autoridad comunista. Sus letras tenían un mensaje subliminal hacia cambios políticos, aunque la radio y la televisión los ignoraban por completo y hasta había persecución y represión. San Petesburgo y Eckaterimburgo fueron las ciudades semilleros de muchos grupos rocanroleros. En Moscú, en el Rock Laboratorium Club, se daban tocadas regularmente. Aquella música fue llamada “Rock de los Urales”. El metal surgió en Moscú, precisamente el grupo Park Gorgoco fue el primero en ser popular en Occidente y difundido por MTV.
El rock en Siberia comenzó con Yegor Letov. Fue el centro del punk ruso. Este fue muy importante en el rock de Rusia y el rock siberiano fue perseguido incluso por la temida KGB.
Con la Perestroika, varios grupos rusos pudieron realizar giras por Europa y Estados Unidos. En 1991 se realizó el Moscow Peace Festival, con estrellas del rock occidental. Gorbachov recibió a Scorpions en el Kremlin y la televisión se abrió para presentar a los grupos rusos. Los ochentas fueron los años de mayor explosión del rock ruso, incluso varias películas llevaban como principales papeles a estrellas del rock ruso, como Igla, Assa, Taxi blues. Con la desintegración de la URSS, el rock de esos lares entró en declive, pero algunos sobrevivieron como leyendas del rock ruso.
En contraste con el rock occidental, el rock ruso tiene menor drive, pero experimenta con varios ritmos, instrumentos y letras fuertes. Instrumentos totalmente inesperados pueden ser usados en el rock ruso –estamos hablando ya del nuevo siglo–, por ejemplo el acordeón cromático, arpa de boca, violín, flauta, etc.
El rock ruso uso muchos elementos de folk rock empleando tradiciones melódicas e instrumentos de varias naciones de Rusia o del mundo.
Las letras del rock ruso se arraigan en la tradición literaria rusa. No es asombroso que sus letras jueguen un papel más importante que en el rock occidental. Las letras del rock ruso son mordaces e irónicas, y vuelven las cosas al revés. Por eso este rock es llamado como una corriente músico-literaria. La interpretación vocal es premeditadamente impasible o ronca (Viktor Tsol).
En resumen, aunque poco sabemos del rock ruso, es de una gran categoría y de excelencia musical, sobre todo, las letras son de una rotundez que pasma.