Deportes

Diversiones que caen en el olvido

 

[gallery link="file" size="medium" jnewsslider="true" jnewsslider_ads="true" columns="5" ids="143419,143422,143424,143425,143426"]

Los juegos de video, las computadoras, los celulares, las tabletas, las televisiones, el streaming, y otros distractores modernos, han alejado a los niños actuales de las calles y los parques.

No en todas partes sucede esto, en las grandes ciudades, los niños tienen mayor cantidad de distractores, junto con el ritmo de vida que se lleva actualmente, lleva a estas generaciones a ser mantenidas dentro de sus casas.

Nuestra generación, y muchas otras, recuerdan esas tardes donde nos reuníamos con los vecinos, para participar en algunos de los juegos tradicionales que estuvieran de “moda” en ese momento.

Era común salir a la calle a jugar fútbol, béisbol con bola de hilo, y en ocasiones, fútbol americano, pero también era común, dependiendo si alguno de los niños de la zona pusiera de “moda”, salir a jugar esos juegos que han pasado de generación en generación.

El trompo, el yoyo, el balero, la chácara, canicas que a pesar de no ser propio de nuestras tierras, son más tradicionales en el centro del país, pero que fueron bien adoptados por los niños.

Pero igual hay juegos muy propios de nuestra cultura, el Tinjoroch, Tirahule, Kimbomba, elástico, Brincaburro, tamalitos a la olla, caza venado que se jugaba desde que cayera el sol hasta que la luz del día cediera a la oscuridad de la noche, o hasta que tu mamá te llamara para entrar a bañarse.

En la actualidad, ya no se ven en las calles de las ciudades a los niños jugando alguno de estos juegos, en algunas escuelas aún se ven la chácara, el elástico o juegos más individuales como el yoyo, el balero o el trompo; por mencionar algunos.

La Asociación Yucateca de Juegos Tradicionales desde hace años está enfocada en salvar estos juegos, lo que ha ido logrando en algunos municipios del interior del Estado.

Tinjoroch

Es uno de los más sencillos juegos, los niños solo necesitaban de una corcholata y un metro de hilo ya fuera de cáñamo o henequén, actualmente se usan algunas monedas de plástico en lugar de la corchoilata.

En la corcholata, la cual fue anteriormente aplanada, los que vivían cerca de rieles de tren usaban a estos para que se los aplanaran, se hacían 2 orificios en el centro y seguidamente se insertaba el hilo en ellos y listo.

El juego consistía en girar el tinjoroch, el mayor tiempo posible, y sin que deje de girar realizar diferentes movimientos o posturas, hay niños que pueden jugar más de uno a la vez.

Tirahule

El tirahule, es lo que en otros lados es conocido como flecha, resortera u honda es usado para cazar iguanos, animales pequeños, para lanzar bolitas de papel o para pegarles a latas o botellas.

Los mejores eran los que hacía uno mismo, desgajando alguna horqueta de los árboles y amarrándoles un pedazo de hule resistente.

Chácara

En otras regiones se conoce como avión, por la forma que se dibuja en el suelo para jugarlo, consiste en que desde una línea de tiro se lanza una marca al primer cuadro de la figura, a la cual deberá ir saltando en un pie, sacar la marca con el pie en el que estaba saltando y regresar igualmente a la línea de tiro.

Si el jugador no pisa la línea de tiro seguirá en turno, tirando, saltando y avanzando hasta que llegue al último sector donde podrá descansar en 2 pies; si llega a pisar alguna línea pierde su turno y será el de otro jugador.

El bonete que se usa es normalmente un papel mojado, tampoco se puede pisar el cuadro donde se encuentra el bonete de otro competidor.

Kimboba

Es un juego que toma algunas reglas del béisbol, consta de trazar un círculo grande con uno más pequeño adentro, donde se asienta una madera de forma cónica por ambas puntas conocido como Kimbomba, para ser bateada.

Con un palo que se usa como bate, de aproximadamente 30 centímetros, se le pega a la Kimbomba en una de las puntas para levantarlo y posteriormente batearlo lo más fuerte que se pueda.

Los defensivos, si lo toman de aire son 3 out, su lo tomas de un pique son 2 y de 2 piques uno, en caso contrario, el defensa puede lanzar la Kimbomba para tratar de darle al palo que está en la base para sacar el out.

En caso contrario, se vuelve a batear para alejar lo más posible la Kimbomba y posteriormente pedir una cantidad de palos, son cuantos se pueden contar en distancia con el bate, porque cada uno dan puntos, también se puede contar y si no es la medida pedida es out; gana el que más puntos haga.

Elástico

En este juego 2 niños se ponen en los laterales de un gran elástico sujetándolo con las piernas abiertas de modo que quede un espacio en el medio para saltar, entonces uno o varios niños realizan determinados saltos que pueden ir acompañados de canciones.

Poco a poco el elástico sube junto con la dificultad y en el momento que uno falla el ejercicio pierde y pasa a sujetar el elástico, el cual va alzándose.

Brincaburro

Este es un juego de mucha tradición en toda la República Mexicana, con variantes según la región; para iniciar se hace un sorteo a fin de seleccionar al niño que será el “burro” y los demás lo brincan por encima de la espalda.

Los niños van brincando al de posición de “burro” uno tras otro hasta que pase el que empezó, en caso de que uno falle se pondrá de “burro”, cada vez que brincan se grita un número, en forma consecutiva del uno al 16, seguida de una frase preestablecida.

Al brincar se deben apoyar las manos sobre la espalda y extendiendo ambas piernas lateralmente.

Uno por mulo; Dos, patada y coz, al brincar, se le da una patada en el trasero del burro y se deja caer de sentón en la espalda; Tres, el burro al revés; Cuatro, jamón te saco, al brincar se deja caer el trasero sobre la espalda rozándolo.

Cinco desde aquí te brinco, sesde donde salta el primero los demás también deben hacerlo; Seis, al revés, va de regreso y al brincar hay que pasar la marca que se hizo en el anterior; Siete, te pongo mi bonete, cada brincador debe dejar en la espalda del burro una prenda, sin que las demás se caigan.

Ocho, te lo remolocho, aquí deben quitar su respectivo suéter o playera con cuidado de no tirar los demás; Nueve, copita de nieve, con sus 3 sabores que son, cada participante brinca al burro y después le dice al oído y sin que nadie escuche 3 sabores de nieve, si alguno repite un sabor, pierde.

Diez, el ave cae con sus 2 pies, al brincar se deben de caer con los 2 pies pegados; Once, caballito de bronce, después de saltar al burro, cada integrante debe quedarse quieto como estatua donde caiga, evitando tocar a los demás.

Doce, la vieja tose, cuando cada jugador brinca debe toser 3 veces; Trece, el rabo te crece, en la boca de ése, tras brincar, el jugador debe señalar a otro de los participantes que no sea el burro. Si el señalado tiene la boca abierta, le toca fletarse.

Catorce, la vieja cose, el que brinca le pica al burro las costillas y al caer le pisa los pies; Quince, el diablo te trinche, el que brinca le mete los dedos en la espalda; Dieciséis, ¡muchachitos a correr!, el burro debe contar del 16 al 1, mientras tanto los participantes deben saltarlo lo más rápido posible, pues cuando llegue al 1, el burro los perseguirá y al primero que agarre, se fleta.

Tamalitos a la olla

El juego trata de 2 equipos, equilibrando en estatura y peso, uno de los equipos se ponen para ser saltados, el primer de los jugadores como poste y los demás inclinados con la cabeza metido en la pierna de su compañero, algunos se quedan fuera de la línea para meterse como refuerzo donde comienza a colapsar la fila.

El otro equipo saltará sobre los que están agachados, tratando los primeros de ir lo más lejos en la fila, sin caerse, si la fila se colapsa se volverán a poner y los otros a saltar, en caso de los que salten se caen, intercambiarán de posición.

Estando todos arriba, no antes, los de abajo pueden moverse en zig-zag sin soltarse, tratando de tirar a los de arriba o hacer que toquen el piso; este es un juego tradicional muy popular a nivel nacional, niños y jóvenes lo acostumbran a la hora del recreo escolar, o en parques y jardines.

Comunidades Mayas del Estado de Yucatán lo promueven entre su población.

Caza-venado

El juego consiste en acomodar una serie de varitas o palitos planos recargados en una pared, un jugador lanza la pelota desde cierta distancia para botar o tirar una, si lo logran todos corren a una base menos el dueño de la vara que cayó.

Este deberá buscar la pelota y lanzarla contra sus compañeros antes de que lleguen a la base, si toca a alguno, éste hará lo mismo, el jugador que no logre tocar a alguien tendrá un punto en contra y el juego continúa; al acumular 3 se determina un castigo, el castigo lo deciden los propios jugadores.

Trompo

Se elabora de madera resistente aunque en algunas regiones se hace con otros materiales con la particularidad de ser de una sola pieza a la que se le inserta una punta de metal que sirve como punto de apoyo para que “baile”.

Para jugarlo se atraca una cuerda en la cabeza del trompo y se estira para anclarla alrededor de la punta y enredarla desde ahí hacia arriba del mismo hasta la parte media, se deja un tramo de cuerda para fijarlo en los dedos índice y medio, tomándolo con toda la palma de la mano, manteniendo firme el cordón.

Posteriormente se “presenta” de cabeza, se lanza y jala inmediatamente girando la muñeca para que se desenrede con la punta hacia abajo y toque el piso para comenzar a bailar.

Yoyo

Es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo, se hace subir y bajar alternativamente; se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.

Canicas

Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana, que se utiliza en diversos juegos infantiles.

También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas; estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma, lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo.

Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.