Internacional

Volatilidad de mercados mundiales genera pánico

NUEVA YORK, EE.UU., 11 de octubre (AFP/AP).- La volatilidad de los mercados mundiales empeoró este jueves estimulada por múltiples preocupaciones económicas y derribó a las acciones que bruscamente parecieron peligrosamente sobrevaluadas.

La caída de los mercados europeos casi igualó la de la jornada previa mientras que Wall Street sufrió otro derrumbe tras el del miércoles cuando tuvo su peor jornada desde febrero.

Más temprano, los mercados asiáticos sufrieron fuertes pérdidas.

“El sentimiento global sigue siendo de miedo en medio de la reciente alza del rendimiento de los bonos, encabezados por los del Tesoro (de Estados

Unidos), y por la inquietud de que la Reserva Federal endurezca demasiado su política monetaria pese a los crecientes riesgos”, dijeron analistas de Charles Schwab.

Wall Street se desploma

El promedio industrial Dow Jones cayó 545 puntos, o 2,1%, para terminar en 25.052,83. El índice S&P 500 se hundió 57 unidades, o 2,1%, para situarse en 2.728,37. Ambos índices bursátiles han cedido más del 5% en los últimos dos días.

Fue la sexta jornada seguida con pérdidas para el mercado, que atraviesa un periodo de volatilidad por las alzas en las tasas de interés, señales de una desaceleración en la economía global y la disputa comercial entre Estados Unidos y China.

Todos esos factores podrían amenazar las impresionantes ganancias que las empresas estadounidenses han estado reportando durante el año.

Los 11 sectores del S&P 500 cerraron a la baja, siendo los bancos y el sector energético los más afectados.

El compuesto Nasdaq perdió 92 enteros, o 1,3%, para ubicarse en 7.329,06.

El indicador Russell 2000 de pequeñas empresas bajó 25 puntos, o 1,6%, para cerrar en 1.550,25.

Frankfurt, París y Londres perdieron cada una al menos 1,5%, mientras que Tokio cayó 3,9% y Shanghai 5,2%.

Las mayores bolsas latinoamericanas también bajaron. La de Buenos Aires perdió 3,3%, la de Sao Paulo 0,9% y la de México 1,2%.

¿Rebote?

Muchos analistas esperaban un rebote tras la abrupta caída del miércoles.

Las acciones estadounidenses lograron fuertes ganancias en el tercer trimestre cuando los inversores desdeñaban los problemas de la guerra comercial y se entusiasmaban con los óptimos resultados de las empresas y los indicadores de Estados Unidos.

Empero el mercado bursátil quedó bajo presión desde que la semana pasada la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años superó el 3%. Ese movimiento generó temores de recalentamiento de la economía, mayor inflación y una política monetaria con tasas de interés más elevadas.

Perspectiva funesta

La perspectiva de que la Fed vuelva a subir las tasas no deja de influir en el mercado, donde la tasa de los bonos del tesoro a 10 años subía a las 20:20 GMT a 3,145%, cerca de su máximo en siete años. El rendimiento de los bonos a 30 años se ubicaba en 3,320%.

“El ambiente mundial es de nerviosismo, ante la subida de las tasas de rendimiento de los bonos, así como las preocupaciones en torno al endurecimiento de las políticas” de los bancos centrales, añadió la firma Charles Schwab en un comunicado.

Otros factores que preocupan a los inversores incluyen las incertidumbres sobre economías emergentes, un menor ritmo de crecimiento de China y la pelea entre Roma y Bruselas por el presupuesto de Italia.

También el petróleo

La volatilidad fue más allá del mercado bursátil. El barril de Brent perdió 3,4% luego que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó su previsión de la demanda mundial y Estados Unidos informó que sus reservas comerciales de crudo aumentaron.

La OPEP revisó a la baja su pronóstico de la demanda global y aumentaron los inventarios de crudo en los Estados Unidos.

En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre cedió 2,83 dólares, o 3,4%, para terminar en 80,26 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), un barril de crudo ligero dulce (WTI) para el contrato de noviembre perdió 2,20 dólares para terminar en 70,97 dólares (-3,0%).

En su informe mensual publicado el jueves, la OPEP, por un lado, revisó a la baja su estimación del aumento de la demanda de petróleo crudo este año y para 2019.