Síguenos

Última hora

Exhiben en redes a presuntas ladronas en supermercados de Cancún: cámaras

Internacional

Mayor preocupación laboral en Cuba

LA HABANA, Cuba, 22 de octubre (EFE).- El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único), Ulises Guilarte, reconoció que los bajos sueldos del sector estatal son la mayor preocupación de los trabajadores de la isla y abogó por una reforma salarial en lugar de “poner parches”, informan hoy medios oficiales.

Guilarte abordó el problema de los salarios durante un acto sindical en Santiago de Cuba, uno de los plenos provinciales previos al próximo congreso de la CTC, según publica la web estatal Cubadebate.

El salario promedio en un empleo estatal, sector que agrupa a la mayoría de la población activa en la isla de economía planificada, apenas llega a los 30 dólares mensuales, del todo insuficientes frente a los altos precios de los productos en el mercado minorista -también controlado por el Estado-, según admitió el líder sindical.

“Resolver este problema no es dar mayor papel moneda a los trabajadores. Si hiciéramos esto al momento se acabarían los bienes y servicios que hay en el mercado, y por ende aumentarían nuevamente los precios. O sea, se tendría mayor cantidad de dinero, pero igual capacidad de compra”, afirmó.

Esa reforma salarial está condicionada, dijo, por tres variables: la reunificación monetaria y cambiaria, asegurar “la canasta básica de bienes y servicios” aplicando el subsidio “a personas y no a productos” y “definir el valor de esta canasta, que condiciona el salario mínimo del país”.

También destacó que los insuficientes salarios repercuten negativamente en la sociedad, ya que los trabajadores más cualificados se marchan “hacia sectores emergentes y no estatales” (en especial el turístico) mientras otros sufren “desmotivaciones” y “apatías laborales”.

Por ello, pidió a los trabajadores “resistir un poquito más para acabar de solucionar este problema” y recordó que en Cuba hay también 1,7 millones de pensionistas que cobran una media de 280 pesos mensuales (11,2 dólares), “cifra que no permite solucionar los problemas ante los precios del mercado minorista”.

Siguiente noticia

Alud en Colombia: 9 muertos