La Habana, Cuba.- (Por Pelayo Terry Cuervo, exclusivo para Por Esto!) A sólo 9 días de que las autoridades den por culminado el proceso de discusión popular del proyecto de nueva Constitución de la República, el proceso ya entró en su recta final, según se desprende de las últimas informaciones públicas dadas a conocer por diversos medios de prensa.
Datos preliminares, tendencias en la opinión, grupos de trabajo activos, amplia presencia en medios y redes sociales de criterios contrapuestos, programas especiales en la televisión nacional, llamados de instituciones, personas y grupos hacia uno u otro lado sobre determinados párrafos del texto, y más, son algunos de los matices que ha tenido este inédito ejercicio en el archipiélago cubano.
Cuando el 15 de noviembre se dé por concluido el proceso de debate público, no finaliza, en algún modo, este método de consulta, pues aún quedarían la recopilación de toda la información, su procesamiento, análisis y la toma de ideas y propuestas que pudieran incorporarse o no a la Constitución que los cubanos votarán en referendo en el año 2019.
El trabajo del grupo de análisis continuará tras concluir la recopilación de los datos en el equipo de procesamiento, se evaluará todo lo recibido y se presentará nuevamente a la comisión redactora, para luego llevarla al debate a la Asamblea Nacional, antes de la realización del referendo.
El secretario del Consejo de Estado de Cuba, Homero Acosta, afirmó recientemente en un programa especial de la televisión acerca del tema, que lo que ocurrirá en la Mayor de las Antillas es la aprobación de una nueva Constitución.
“Estamos hablando de un proceso de continuidad y perfeccionamiento, no de ruptura de nuestra Constitución y ni del sistema; estamos en los marcos de un proceso constituyente afianzado en la historia de la construcción del socialismo en Cuba”, dijo Acosta al responder sobre si Cuba está reformando la Constitución o tendrá una nueva Carta Magna.
El texto constitucional habla de reforma de la Constitución y ese proceso puede ser en dependencia del alcance y el contenido que tenga.
Puede ser una reforma parcial o total. Nosotros hemos planteado que estamos frente a una reforma total porque hay cambios profundos en la estructura del Estado, en el régimen económico, en los derechos, sin cambiar las bases y los principios del sistema socialista, enfatizó.
Algunos datos ilustran cómo ha sido el comportamiento de esta consulta popular y su grado de participación.
Fuentes del Centro Nacional de Procesamiento de Datos, una estructura creada para atender la intensidad de este ejercicio, indicaron que hasta la fecha se habían realizado más de 111,800 reuniones en centros de trabajo, de estudio y en las comunidades, de las cuales emergieron 1’445,289 intervenciones de los participantes, bajo el principio de que cada ciudadano tiene el derecho a expresar libremente su criterio sin que nadie objete ninguna de sus sugerencias.
Es significativo que se hayan realizado más de 659 mil propuestas, de las cuales más de 560 mil son modificaciones, lo que refiere que casi la totalidad de los 224 artículos que incluye el proyecto recibieron alguna sugerencia de cambio, además de que se han recogido 27,238 adiciones, 38,505 eliminaciones y las dudas alcanzaron la cifra de 33,781.
Las principales opiniones han estado enfocadas al tema del matrimonio, pues en el Artículo 68 de la propuesta se reconoce “como la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello”, lo cual ha destapado una gran cantidad de criterios divergentes, sin que se tenga una idea exacta de hacia dónde ha girado la balanza.
También han recibido muchas opiniones lo relativo al debido proceso, el derecho de las personas a una vivienda digna, la educación y la salud, lo que muestra una alta correspondencia entre las preocupaciones de la vida cotidiana del cubano y su relación con la llamada Ley de leyes.
Aparece también, lo cual ha llamado la atención de las autoridades, lo relativo a la protección de los animales, por ser muy recurrente, y todo lo vinculado a las quejas y reclamaciones de la población ante incumplimientos por parte del Estado o de sus funcionarios tanto en materia de simples quejas o partir de las garantías jurídicas dispuestas en la Constitución.
Otros temas de alta preocupación social emergidos del proceso son el trabajo y su relación con la remuneración, el Habeas Corpus, y que los acusados tengan derecho a un abogado desde el mismo momento en que sean detenidos; la elección del presidente y vicepresidente de la República, sobre lo cual la mayor cantidad de propuestas se refieren a la edad, tanto para el inicio del cargo como el límite, que en el proyecto se establece hasta 60 años, y la mayoría ha propuesto que se extienda mientras la persona tenga capacidad para hacerlo y los resultados del trabajo sean satisfactorios. Además se ha hecho referencia a la forma de elección de quien ocupe esa responsabilidad.