Internacional

Cuba y Estados Unidos buscan normalizar comercio de alimentos entre los dos países

LA HABANA, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- En medio de las complejidades que atraviesan las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, la Coalición Agrícola estadounidense para la mayor de las Antillas trabaja para la normalización y expansión del comercio de alimentos entre los dos países.

Así trascendió durante una conferencia sobre el tema, con sede en el Hotel Nacional, en La Habana, donde miembros de esa agrupación y funcionarios cubanos intercambiaron opiniones acerca de las perspectivas que pudiera tener un incremento de la compra-venta de alimentos entre dos naciones vecinas, pero marcadas por una tensa relación durante muchos años.

Rick Crawford, congresista republicano por Arkansas y quien ganó un nuevo mandato de dos años en las recientes elecciones de medio término en su país, fue el primer orador en la jornada inaugural y en sus palabras apostó por incrementar el intercambio en esta materia.

“Desde las perspectivas de Estados Unidos y también de los productores norteamericanos, creo que estamos mucho más cerca los unos de los otros de lo que hemos estado en el pasado”, dijo Crawford y señaló la importancia del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos en lo que respecta a los principales productos agrícolas.

El legislador estadounidense defiende un proyecto de ley para ampliar los vínculos, permitir el acceso de Cuba a crédito para las compras, así como la promoción de los negocios estadounidenses en territorio cubano.

Por su parte, Paul Johnson, vicepresidente de la Coalición Agrícola de Estados Unidos-Cuba, grupo bipartidista de más de 60 asociaciones, empresas y funcionarios electos de 17 estados norteamericanos que busca lograr la normalización de los intercambios en esta área, dijo, según un reporte de la edición del mediodía del noticiero de la Televisión Nacional, que encuentros como este pretenden facilitar el comercio de alimentos entre los dos países y comentó que esperan trabajar con el nuevo Congreso de su país, donde el Partido Demócrata tiene mayoría en la Cámara Baja.

“Estamos hablando de la idea de importar productos de Cuba, específicamente, nos importa a nosotros y a la Coalición, para mostrar a todos que esto es una relación bilateral”, precisó Johnson.

La ocasión sirvió para que el viceministro cubano de la Agricultura, José Rodríguez de Armas, abundara sobre el carácter vital de esta esfera en la actualización del modelo económico cubano.

“Nuestro país se encuentra en plena actualización de su modelo económico, que quedará refrendado en la nueva Constitución que actualmente se discute con el pueblo. Ese modelo económico atañe a la Agricultura como sector muy importante en el desarrollo de nuestro país”, manifestó.

Añadió que la agricultura cubana está marcada por una alta influencia del sector no estatal, el cual obtiene entre un 70 y un 80 por ciento de las producciones agrícolas y ganaderas.

“El principal obstáculo para los negocios entre Cuba y Estados Unidos es el bloqueo”, dijo Rodríguez de Armas y abundó que la política actual del presidente Donald Trump no es favorable y va en contra de los intereses del sector agrícola de los Estados Unidos.