Síguenos

Última hora

¿Quién es Isadora "N.", la Miss Guerrero detenida por portar arma del Ejército?

Internacional

PIB mundial crecerá al menor ritmo

Guerra comercial y manufacturas débiles llevan al FMI a recortar el panorama global de crecimiento / Desgaste de Brasil, México y Argentina frena la economía latinoamericana

WASHINGTON, EE.UU., 15 de octubre (EFE/REUTERS/AP).- La batalla comercial que libran EEUU y China mermará su crecimiento en 2019 y 2020 y la ralentización de las dos potencias arrastrará a toda la economía mundial, que este año crecerá solo un 3%, su menor ritmo desde la crisis financiera, ha advertido este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El crecimiento continúa debilitado por el incremento de las barreras comerciales y las tensiones geopolíticas”, indicó la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, al presentar el informe de Perspectivas Económicas Globales.

“La economía global está en un frenazo sincronizado y estamos, de nuevo, revisando a la baja el crecimiento para 2019 al 3%, su ritmo más bajo desde la crisis financiera global”, recalcó Gopinath.

Tanto China como EEUU, protagonistas de la guerra comercial, ven rebajadas sus previsiones de crecimiento y ahondan su desaceleración.

Según los cálculos del organismo, el país asiático crecerá un 6,1% este año y un 5,8% el que viene, una y dos décimas menos, respectivamente, que lo previsto en julio, y por debajo del 6,6% de 2018.

Este descenso en la tasa de crecimiento chino no solo se explica por la escalada arancelaria, ya que refleja también la menor demanda interna por las medidas para reducir la deuda.

Estados Unidos, que había seguido mostrando fortaleza en el panorama global debido a la solidez de su mercado laboral y a recientes recortes de impuestos que impulsaron el consumo, mostraría este año un crecimiento algo menor de 2,4%, afectado por las turbulencias externas, de acuerdo al reporte.

Estados Unidos crecerá un 2,4% en 2019, dos décimas menos de lo previsto antes, y un 2,1% en 2020, dos décimas por encima del pronóstico de julio, lo que supone una clara moderación tras el aumento del PIB del 2,9% que registró en 2018.

La pugna entre Washington y Pekín, que se prolonga ya durante más de un año, tiene cada vez más impacto a escala internacional.

Para 2020, según los cálculos del organismo, la guerra comercial entre ambos reducirá el PIB global el 0,8%.

China, en tanto, seguiría aterrizando gradualmente el auge de su actividad, fuertemente presionada por la guerra arancelaria con Estados Unidos, para expandirse en 6,1% este año y en apenas 5,8% el próximo, indicó el FMI.

El panorama de crecimiento débil se encontrará con un ciclo de relajamiento monetario de los países para apuntalar sus economías, lo que debería compensar el declive producido por la incertidumbre comercial, que ha mermado los volúmenes de exportaciones, añadió el organismo.

La eurozona mantiene su atonía y este año y el próximo crecerá el 1,2% y el 1,4%, respectivamente, afectada por el empeoramiento de las previsiones en Alemania e Italia.

“En la zona euro, la debilidad en la demanda extranjera y una reducción en los inventarios (como reflejo de una floja producción industrial) han puesto un freno en la expansión desde mediados de 2018”, apunta el Fondo.

Países que tendrán una evolución económica más débil son Rusia, con un crecimiento estimado del 1,1% este año y un 1,9% el próximo, o Arabia Saudita, que crecerá apenas un 0,2% este año debido a los bajos precios del petróleo.

Japón sigue anclado en sus históricas bajas tasas de crecimiento, con un pronóstico del 0,9% en 2019 y del 0,5% en 2020.

América Latina

La región de Latinoamérica y el Caribe sufrirá una sensible desaceleración económica este año, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que crezca un 0,2%, cuatro décimas menos de lo pronosticado en julio, principalmente por el desgaste de sus grandes economías: Brasil, México y Argentina.

Este crecimiento cercano al cero, en el que también influyen la crisis de Venezuela y la inestabilidad de Ecuador, está lejos del 1 % registrado en 2018.

En 2020 la economía latinoamericana avanzará un 1,8%, según el FMI, cinco décimas por debajo de lo calculado hace apenas cuatro meses.

“En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 por ciento este año”, señala el FMI en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

Para el FMI, esta “considerable” revisión a la baja para 2019 se debe básicamente a la evolución de Brasil, donde las interrupciones en el suministro minero castigaron la actividad del país en la primera mitad del año, y de México, donde la inversión sigue “débil” y el consumo privado se ha desacelerado por la incertidumbre política, la menor confianza y los mayores costes de la deuda.

El FMI prevé que la economía brasileña crezca un 0,9% este año, una décima más de lo que pensaba en julio, y un 2% en 2020, cuatro décimas menos. No obstante, el descenso es más acusado si se compara con la previsión de abril: 1,2 puntos menos para este año y un 0,5% menos para 2020.

Según el Fondo, en México la economía avanzará un 0,4% este año y un 1,3% el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado anteriormente.

El FMI espera que la economía de Argentina se contraiga “aún más” en 2019 debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiación externa más estrictas.

Los cálculos del Fondo apuntan a que Argentina decrecerá un 3,1% en 2019 y un 1,3% en 2020.

Estos datos suponen un toque de atención para las autoridades argentinas, ya que el FMI había pronosticado que la contracción este año iba a ser del 1,7% para volver a la senda positiva en 2020, con un crecimiento del 2,7%.

De momento, la asistencia financiera del FMI al Gobierno argentino, con desembolsos por un total de 56,300 millones de dólares, no ha surtido el efecto esperado por la institución multilateral, que espera que Argentina logre este año el equilibrio fiscal primario.

Otro país de Latinoamérica que ha recibido recientemente un préstamo del organismo con sede en Washington ha sido Ecuador, que ha entrado en una situación de inestabilidad política tras los primeros ajustes acometidos por el Ejecutivo de Lenín Moreno para cumplir con las expectativas del Fondo.

En este caso, el FMI cree que la economía ecuatoriana se contraerá un 0,5% este año, aunque recuperará el signo positivo en 2020 con un avance del 0,5%.

No obstante, el país que peor escenario económico presenta es otra vez Venezuela. Según el Fondo, la “profunda crisis humanitaria y la implosión económica” de Venezuela continúan teniendo “un impacto devastador en la región”, ya que la economía venezolana se reducirá en aproximadamente un tercio en 2019 (-35%).

Aspectos positivos

Entre los aspectos positivos en Latinoamérica destacan las buenas perspectivas de Perú, Chile, Colombia y Bolivia, para los que se esperan ritmos de crecimiento anual superiores al 2,5% este año y el próximo, aunque en la mayoría de los casos se han revisado a la baja las previsiones.

Perú será uno de los motores de la región en 2019 y 2020, con un crecimiento estimado del 2,6% este año y del 3,6% el próximo, aunque sus datos han sido revisados a la baja un 1,1% y cinco décimas, respectivamente.

Se espera que Chile registre una expansión del 2,5% este año, siete décimas menos de lo previsto anteriormente, y del 3% en 2020, cuatro décimas por debajo.

Colombia crecerá un 3,4% este año, igual que lo previsto cuatro meses atrás, y un 3,6% en 2020, una décima menos.

Bolivia avanzará un 3,9% este año y un 3,8% el siguiente, por debajo sin embargo de los crecimientos superiores al 4% registrados en la última década.

Finalmente, las perspectivas son positivas para Centroamérica, que creció un 2,6% el año pasado. El FMI espera que crezca un 2,7% en 2019 y un sólido 3,4% en 2020.

Siguiente noticia

Bajas de tasas de este año deberían sostener crecimiento de Estados Unidos