SANTIAGO, Chile, 8 de noviembre (EFE).- La Fiscalía Nacional chilena informó este viernes que abrió 1,089 investigaciones penales por denuncias de violencia institucional entre el pasado 18 de octubre, fecha en la que se iniciaron las protestas que vive el país, y el día 31 del mismo mes.
De las más de 1,000 querellas, 766 se presentaron contra el cuerpo de Carabineros; 58 contra el Ejército; 22 contra la Policía de Investigaciones (PDI) y 8 contra la Armada, según anunció el Ministerio Público en un comunicado.
Las 235 denuncias restantes no han apuntado a ningún organismo estatal en concreto.
Las protestas en el país se han saldado, cuando cumplen este viernes tres semanas, con 20 fallecidos, 6 de ellos extranjeros, y miles de detenidos y heridos.
Precisamente, la misión de observación desplazada al país por mandato de la alta comisionada de las Naciones Unidas (ONU), la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, condenó este viernes el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes del Estado y recordaron que el Gobierno debe permitir que las protestas se lleven a cabo “aislando a los que recurren a la violencia”.
Entre los delitos investigados por el Ministerio Público cometidos en la segunda quincena de octubre, 770 corresponden a presuntos apremios ilegítimos (torturas o abuso de fuerza por parte de uniformados); 267 a abusos contra particulares; 24 a presuntas torturas por parte de funcionarios del Estado y 28 relativas a otros delitos, como homicidio, lesiones u otras faltas.
Además, 9 de las víctimas denunciaron presuntos hechos constitutivos de abuso sexual o violación, 38 aseguraron que fueron forzadas a desnudarse y 4 de ellas alegaron amenazas de cometer delitos sexuales.
Del total de denunciantes, 858 son hombres, 220 son mujeres y en 11 casos no ha sido identificado el sexo.
Respecto a sus edades, 161 son niños, niñas o adolescentes, 918 son personas adultas y en 10 casos no se concretó.
Por regiones, del millar de investigaciones penales en marcha, el mayor número de querellas se concentra en Fiscalías de la sureña región del Biobío (182), en la región Metropolitana Sur (177) y en la costera de Valparaíso (157).
Por otro lado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó el jueves que recibió unas 2,300 denuncias por vulneraciones de los derechos humanos en su sede en Santiago.
“La utilización arbitraria e indiscriminada de este tipo de armas no letales constituye una violación grave de los derechos humanos y vulnera el principio de proporcionalidad”, afirmó la ONU desde su sede en Santiago.