Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Internacional

Por una causa común

Igualdad de género y derechos plenos, demandas principales en la agenda del Día Internacional de la Mujer / Urge inclusión de las 60 millones de mujeres rurales de América / El Papa saluda la “contribución irreemplazable” de las mujeres / El pontífice señaló igualmente que “si nos importa el futuro, si soñamos con un futuro de paz, debemos dar espacio a las mujeres”, afirmó el Sumo Pontífice

VARIAS CAPITALES, 8 de marzo (Reuters/EFE/AFP/AP).- Millones de mujeres salieron a las calles este 8 de marzo en Europa, Asia, Africa y América para reiterar sus demandas de igualdad de género.

Con huelgas, marchas y concentraciones multitudinarias, debates, protestas y diversos actos, una marea humana de representantes del llamado “sexo débil” –acompañadas por cientos de miles de hombres- reclamaron a gobiernos e instituciones el pleno ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad, la economía, la cultura, el deporte, la defensa, las ciencias.

Más de 350,000 personas en Madrid y otras

200,000 en Barcelona participaron este viernes en las manifestaciones convocadas por el movimiento feminismo español en una jornada de protestas por la igualdad de derechos en el Día Internacional de la Mujer.

Además, decenas de miles de personas también se unieron a las marchas organizadas en otras grandes ciudades españolas como Sevilla, Valencia o Bilbao en el segundo año con una “huelga feminista” en el país en ocasión del 8 de marzo.

Miles de personas manifestaron el viernes en varias ciudades de Francia en ocasión de la 42º Jornada Internacional de los Derechos de las Mujeres, para denunciar la desigualdad salarial y la violencia de género.

En París, miles de personas se congregaron en la plaza de la República para reclamar por la igualdad salarial o la violencia sexista. En un cartel se podía leer: “Ni a tomar, ni para violar, cuando es no, es no”.

En Rennes eran unos 750 los manifestantes, según la policía, 350 en Lille, según los organizadores, y unos centenares en Toulouse.

Estrasburgo, Marsella o Grenoble también tuvieron sus manifestaciones.

De igual forma, miles de mujeres se pusieron hoy en huelga y se manifestaron en las calles de las principales ciudades de Italia, especialmente en Roma, para exigir igualdad y derechos, así como para denunciar los casos de violencia machista en la sociedad.

Mientras, en Portugal, las manifestaciones se celebraron de Norte a Sur del país en las ciudades de Lisboa, Oporto, Coimbra, Braga, Aveiro, Amarante, Chaves, Covilhã, Fundão, Vila Real, Viseu y en la ciudad insular de Ponta Delgada.

Marea humana

Una marea humana desfiló el viernes en el centro de Argel por tercer viernes consecutivo para reclamar que el presidente Abdelaziz Buteflika, renuncie a un quinto mandato en las elecciones de abril.

Las manifestaciones coinciden con las celebraciones del 8 de marzo, Día

Internacional de la Mujer. Muchas mujeres estaban entre los manifestantes.

Por su parte, efectivos de la policía impidieron la celebración en la capital de Azerbaiyán, Bakú, de una marcha protesta contra la violencia hacia las mujeres convocada en Facebook por un grupo de feministas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En tanto en Pakistán, centenares de mujeres se congregaron en las principales ciudades paquistaníes y alzaron las voces por sus derechos bajo el paraguas de la Marcha Aurat (“Mujer”), en una sociedad fuertemente patriarcal.

En Kiev, Ucrania, la policía detuvo a tres personas luego de que manifestantes de ultraderecha trataron de provocar a las activistas que protestaban contra la violencia sexual y doméstica.

Las dos Coreas festejaron el día. En el Sur, mujeres vestidas con capas negras y sombreros puntiagudos protestaron la “cacería de brujas” contra las feministas en una sociedad profundamente conservadora.

Miles de judíos ultraortodoxos interrumpieron de manera violenta una oración feminista en el Muro de las Lamentaciones de Mujeres, por parte de un grupo de judías religiosas que lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en el rezo ante este lugar, en el territorio ocupado de Jerusalén Este.

Numerosas fueron igualmente las concentraciones en grandes urbes y numerosas ciudades de Estados Unidos.

En prisión por su trabajo

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este viernes, Día Internacional de la Mujer, que 32 periodistas están presas en todo el mundo por ejercer su trabajo, la mayoría de ellas en Turquía.

De los 68 periodistas encerrados en ese país, 14 son mujeres y la mayoría están acusadas de delitos contra el Estado, como Hatice Duman, directora del medio Atilim, condenada a cadena perpetua acusada de ser miembro de un partido prohibido de ideología marxista leninista.

A cargos similares se enfrentan las periodistas Ayse Nazli Ilicak, Hanim Büsra Erdal, Aysenur Parildak, entre otras.

La periodista especializada en derechos humanos Gulmire Imin cumple una cadena perpetua por separatismo, filtración de secretos de estado y organización de manifestaciones ilegales.

En Arabia Saudí, las cuatro periodistas detenidas -Eman al-Nafjan, Nouf Abdulaziz, Hatoon al-Fassi y Nassima al-Sadah- lo fueron por criticar la prohibición estatal de que las mujeres condujeran y, aunque fue eliminada en junio del pasado año, las reporteras permanecen presas.

En Israel, dos blogueras palestinas -Lama Khater e Israa Lafi- están retenidas por las fuerzas armadas del país y, aunque no enfrentan cargos, ambas fueron críticas tanto con Israel como con la autoridad palestina.

Egipto mantiene a dos fotoperiodistas retenidas -Shorouk Amgad y Zeinab Abu Ouna- en el marco del macro proceso judicial conocido como caso 441, en el que se acusa a docenas de personas de difundir noticias falsas y ser miembros de grupos prohibidos, renovando quincenalmente los permisos de detención de los periodistas.

Por último, Siria mantiene arrestada desde hace casi una década a Tal al-Mallohi, una bloguera que reportaba sobre derechos humanos y política y, aunque un juzgado ordenó su liberación hace cinco años, permanece retenida por sospechas de que espiaba para Estados Unidos.

“Contribución irreemplazable”

El Papa Francisco saludó la “contribución irreemplazable de las mujeres en la construcción de un mundo que pueda ser un hogar para todos”, con motivo del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.

“La mujer es quien hace hermoso al mundo, quien lo protege y lo mantiene vivo. Trae consigo la gracia de la renovación, el abrazo de la inclusión, el coraje de dar uno mismo”, dijo el Papa argentino durante una audiencia en el Vaticano con una delegación de una de las mayores organizaciones judías estadounidenses, The American Jewish Committee (AJC).

Urge inclusión

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) señaló este viernes la necesidad de inclusión y empoderamiento de las 60 millones de mujeres rurales de América y afirmó que impulsa acciones en ese sentido.

“Incluir a la mujer rural requiere incorporar la experiencia, el conocimiento, los intereses y necesidades de las mujeres con el objetivo de empoderarlas.

Ese es el camino indicado a recorrer para cambiar lo que consideramos estructuras sociales e institucionales desiguales y hacerlas más justas e iguales”, afirmó en un comunicado el director general del IICA, Manuel Otero.

Según los datos del IICA, que tiene su sede en Costa Rica, en América y el Caribe hay 60 millones de mujeres rurales que enfrentan problemas como un menor grado de educación formal, un elevado porcentaje de analfabetismo y están fuertemente relegadas en el acceso a los recursos productivos.

En el Día Internacional de la Mujer, el IICA ratificó su compromiso con la reducción de desigualdades que enfrentan las mujeres rurales, para lo cual afirmó que trabaja con premisas y acciones innovadoras que promueven su autonomía económica y empoderamiento.

América Latina

Varias estatuas de mujeres de la capital paraguaya amanecieron este viernes amortajadas, con objeto de concienciar a la sociedad sobre los feminicidios y la violencia machista, como parte de la campaña “Violencia Cero” que lanzó este viernes el Ministerio de la Mujer.

Con el lema “¡Emergencia! Basta de feminicidios” el Ministerio busca involucrar, a través de una campaña publicitaria, a “mujeres y varones” en la lucha contra la violencia machista y “concienciarlos” para que “denuncien” los casos de los que sean testigos, según explicó la ministra del ramo, Nilda Romero.

En coincidencia, un nuevo feminicidio, esta vez en la comuna Recoleta de la capital chilena, enlutó la conmemoración, que se celebró en diversas ciudades del país.

En tanto, la Alianza Política del Sector de Mujeres denunció que sus oficinas centrales en Ciudad de Guatemala fueron atacadas de manera violenta en horas de la madrugada.

En ocasión de la fecha se difundió en Buenos Aires que las mujeres ganan en Argentina un 25 % menos que los hombres, según anunció este viernes la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señaló que “el país cuenta con los recursos para transformar esa realidad”.

Mientras en Brasil, la media salarial de las trabajadoras brasileñas fue en 2018 un 20,5% menor a la de los hombres en cargos similares, según un estudio publicado este viernes por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

La Defensoría del Pueblo, junto a mujeres representantes de los sectores de la salud, educación y de organizaciones sociales que luchan por los derechos de la mujer, pidieron al Gobierno que se declare el “estado de emergencia” para la erradicación de la violencia contra la mujer.

Grupos feministas de Nicaragua y un grupo de estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) aprovechó la conmemoración para pedir “libertad y justicia” para las “presas políticas” de Nicaragua, capturadas tras participar en protestas contra el presidente Daniel Ortega.

Miles de mujeres de organizaciones sociales y políticas marcharon también este viernes por el centro de La Paz en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, exigiendo el respeto a la vida y que se acaben los feminicidios y la violencia.

En El Salvador, unas mil mujeres se movilizaron en la capital del país para exigir al Estado la despenalización del aborto en cuatro causales, el cese de los actos de violencia contra ellas y el respeto íntegro de sus derechos.

Igualmente, centenares de mujeres hondureñas protestaron este viernes en Tegucigalpa contra la violencia hacia ellas y exigieron justicia ante tantos crímenes, unos 6.000 en los últimos quince años, que en su mayoría han quedado en la impunidad, según registros oficiales.

En coincidencia, el Gobierno de Costa Rica anunció este viernes la creación de un frente común institucional para la atención de las mujeres en condición de pobreza, a fin de generar más oportunidades para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Asimismo, organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de la mujer en República Dominicana denunciaron este viernes la desigualdad social y económica y la violencia que sufren las mujeres en el país.

En Africa

El primer ministro etíope Abiy Ahmed, quien designó uno de los pocos gabinetes con “equidad de género” el año pasado, dijo que “las mujeres son los pilares de la nación y las menos reconocidas por sus sacrificios”.

En Nigeria, la embajada de Estados Unidos realizó pláticas sobre acoso sexual que tuvieron como invitada a la fundadora del reciente #ArewaMeToo, una campaña entre mujeres del norte del país, una zona conservadora y mayormente musulmana. Y en Níger, la primera dama Aissata Issoufu Mahamadou supervisó los premios del concurso Miss Intelecto Níger.

Las mujeres protestaron contra la violencia de género en la capital de Kenia.

“No hemos conseguido un escenario donde las mujeres se sientan cómodas para decir: ‘Fui abusada sexualmente’”, aseveró una manifestante, Esther Passaris. “Así que lo que necesitamos hacer es crecer poco a poco”.

Siguiente noticia

Mujeres de Latinoamérica, Europa, África y Asia salen a las calles para exigir sus derechos