La Habana, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- Como mismo lo ha hecho con los empresarios radicados en el país y con negocios en diversos sectores de la economía, las autoridades cubanas explicaron este martes a inversionistas británicos todas las garantías legales que ofrece la nación, ante la amenaza que significa la aplicación del Título III de la ley Helms-Burton.
Un experto en temas jurídicos, otro en asuntos económicos y un especialista en cuestiones tributarias sostuvieron un diálogo con los participantes en el Foro Empresarial Iniciativa Cuba, que concluyó aquí luego de dos jornadas de profundización e intercambios entre los visitantes y empresarios nacionales, quienes buscan a través de este mecanismo identificar las oportunidades que se abren para el comercio entre ambas naciones.
El presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional, doctor Rodolfo Dávalos, realizó un detallado repaso de la ilegalidad del engendro legal norteamericano y señaló que la hostilidad de EEUU daña a la economía nacional, al aumentar el temor al riesgo entre los inversionistas, pero al mismo tiempo afecta a los emprendedores privados e internacionaliza el bloqueo por su extraterritorialidad.
Tras recordar la vigencia de la Ley 80, Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1996, Dávalos subrayó que Cuba ofrece garantías legales a los inversionistas extranjeros para lo que sea necesario y aclaró que la ley Helms-Burton no es aplicable en Cuba.
En su Artículo 1, la mencionada Ley declara ilícita la Ley Helms-Burton, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno, por lo que resulta nula toda reclamación sustentada en ella, de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.
Por último, el prestigioso jurista cubano indicó que aquellos que entablen demandas a tenor del Título III de la Helms-Burton, quedarán excluidos de cualquier futuro arreglo de compensación por las nacionalizaciones, como han reiterado las principales autoridades del país.
En otro momento del diálogo, que contó con la presencia, también, del copresidente de la Iniciativa Cuba, Lord David Triesman; Alfredo García Jiménez, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, realizó una detallada explicación sobre los retos y oportunidades en la economía del archipiélago.
García Jiménez se refirió el complejo panorama económico internacional y las limitaciones para acceder a financiamientos, a causa del recrudecimiento del bloqueo económico contra la isla y destacó además las oportunidades de Cuba en el escenario económico, mediante el proceso de actualización en curso y la ampliación de intercambios con otras regiones como China y Rusia, que reduciría efectos adversos de relaciones económicas externas concentradas.
García indicó como uno de los temas más importantes el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, una estrategia para la puntualización de los planes de la economía a mediano plazo.
Durante el Foro trascendió la necesidad de garantizar las exportaciones y fomentar nuevos rubros exportables, estudiar mercados y potenciar nuevas oportunidades y productos, así como identificar en la producción nacional la posibilidad real existente para la sustitución de importaciones y se analizó, además, el sistema de impuestos en Cuba y su impacto en la comunidad de negocios.
Sonia Fernández Ramírez, directora jurídica de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), señaló que entre los objetivos de la política fiscal destacan contribuir al incremento sostenido de la eficiencia económica y de los ingresos al presupuesto del Estado, con el propósito de respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero.
Fernández Ramírez señaló que la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera establece adecuaciones en el pago de los tributos para las empresas mixtas y los inversionistas, partes en los contratos de asociación económica internacional.