Internacional

Ofensiva contra el avance de las llamas

PORTO VELHO, Brasil, 25 de agosto (AFP/EFE).- Brasil desplegó este domingo dos aviones Hércules C-130 en un vasto operativo militar para apagar los incendios que devoran partes de la Amazonia, mientras se anuncian nuevas protestas contra el presidente Jair Bolsonaro por su gestión ante los peores incendios en años en la mayor selva tropical del mundo.

Entre el viernes y el sábado se declararon 1,130 nuevos incendios, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. La mayoría ocurre en la cuenca del río Amazonas.

Un fuerte humo cubría la ciudad de Porto Velho en el estado de Rondonia (noroeste) donde el Ministerio de Defensa dijo que los aviones empezaron a echar miles de litros de agua sobre las llamas, cuyo número ha aumentado en las últimas horas.

Las llamas han arrasado áreas de la región fronteriza con Bolivia y han provocado una densa humareda que aumenta la contaminación a lo ancho de la Amazonia, un tesoro ecológico de 5,5 millones de kilómetros cuadrados bajo amenaza.

Expertos afirman que el aumento de la deforestación durante la temporada de sequía para crear tierras cultivables o de pastoreo agravó el problema este año.

“Cada año empeora, este año el humo ha sido muy serio”, dijo a la AFP Deliana Amorim, de 46 años, en Porto Velho, donde viven medio millón de

personas.

Al menos siete estados de los nueve que forman la Amazonía Legal brasileña, incluyendo Rondonia, han pedido al gobierno federal el envío de tropas.

Según pudo constatar Efe, parte de los cerca de 44,000 militares de los que dispone Brasil en el vasto territorio amazónico iniciaron su despliegue en el terreno para que actúen en la extinción de las llamas y en la fiscalización de delitos ambientales perpetrados en la región.

Asimismo, el Gobierno federal destinó un aporte de 38,5 millones de reales (unos 9,6 millones de dólares) al Ministerio de Defensa para la realización de las operaciones.

Las Fuerzas Armadas realizaron a lo largo del día diversos sobrevuelos en la región para detectar las zonas más afectadas por el fuego. Igualmente utilizaron algunas aeronaves modelo C-130 Hércules –con una capacidad de almacenamiento para 12,000 litros de agua cada una– para el combate de los focos de incendio detectados.

Decenas de bomberos se dirigían el domingo a Porto Velho para ayudar a apagar las llamas.

A pesar de que el 60 % de la Amazonia está en Brasil, la selva también abarca partes de otros siete países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, así como la Guayana Francesa, un departamento de ultramar de Francia.

En lo que va de año se han registrado 79,513 incendios forestales en Brasil, el peor dato para ese período desde 2013.

Miles de personas toman las calles

Ambientalistas, políticos y organizaciones de la sociedad civil protestaron nuevamente hoy en las ciudades brasileñas de Ipanema, Belo Horizonte, Porto Velho y Piracicaba, en defensa de la Amazonia y contra la política medioambiental del Gobierno de Jair Bolsonaro.

En Ipanema, en la zona sur de Río de Janeiro, los manifestantes portaron carteles con rótulos por la preservación del pulmón del mundo y SOS Amazonia. Varias organizaciones no gubernamentales (ONGs) estuvieron presentes.

En Río de Janeiro, con pancartas en las que se leía “Quemen a los fascistas, no al bosque” o “¿Cuánto vale el aire que tú respiras?”, los manifestantes ocuparon una de las más emblemáticas playas cariocas para protestar contra los incendios que se extienden rápidamente por la selva amazónica.

El cantautor Caetano Veloso, uno de los creadores del Movimiento Tropicalista, afirmó en declaraciones a Efe que se unió a las protestas para luchar “por la naturaleza” y contra “las decisiones que están siendo tomadas por el Gobierno actual”.

El artista también calificó como “inaceptable” la “postura oficial” de Bolsonaro con respecto al medioambiente.

“Estoy aquí para levantar la bandera de la preservación ambiental. Los incendios en la Amazonía dejaron en evidencia la importancia de hacerlo”, aseguró Veloso.

Acuerdo comercial en riesgo

Esta crisis amenaza también con boicotear el acuerdo de libre comercio alcanzado en junio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, cuyas negociaciones tardaron 20 años, pero que debe ser aún validado por los Estados miembros del bloque europeo.

El presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk, aseguró a los periodistas en el G7 el sábado que era difícil imaginar que los países europeos ratificaran un pacto comercial con el Mercosur mientras Brasil no logre frenar los incendios.

El domingo, el canciller de Luxemburgo, Jean Asselborn, dijo que quiere congelar su participación en el acuerdo debido a sus dudas sobre la voluntad de Brasil de respetar el acuerdo de París de 2015 sobre el clima.

Bajo una presión cada vez mayor, Bolsonaro prometió el viernes un enfoque de “tolerancia cero” a las actividades delictivas en la Amazonía y prometió una acción enérgica para controlar los incendios.